Valoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31698/ped.50022023006

Palabras clave:

Estudiantes, escolar, rendimiento académico, redes sociales

Resumen

Introducción: En pandemia SARS-CoV-2 se utilizaron plataformas digitales para enseñanza-aprendizaje, en pos-pandemia posiblemente continuó la adherencia a redes sociales (RS) afectando el rendimiento académico.

Objetivos: evaluar asociación del rendimiento académico con factores como uso de RS, aspectos sociodemográficos, actividades no académicas, prácticas alimentarias, motivación personal y fatiga en estudiantes del 1°al 3° curso (nivel medio) del Colegio Defensores del Chaco (Luque-Central).

Materiales y Métodos: diseño transversal, correlacional y descriptivo realizado durante primer semestre del 2023 con muestra probabilística de 175 estudiantes, ambos sexos, sanos. Para uso de RS y otros datos se utilizó una encuesta digital auto aplicada previo consentimiento informado. Para rendimiento académico se usó calificación en Lengua y Literatura.

Resultados: Edad promedio fue 16±0,9 años. Fueron mujeres 47,4%(n=83); 98,9%(n=173) utilizaba RS. 72% usaba Instagram®, WhatsApp® 71,4%, TikTok 56,6%, Facebook 13,1% y Twitter 8,6%. 100% utilizaba teléfono móvil para RS. El promedio de calificaciones fue 3,6±1,3; 34,9%(n=61) obtuvo calificación 5, 22,9%(n=40) 4, 12%(n=21) 3; 24%(n=42) 2 y 6,3%(n=11) calificación 1. 40,6%(n=71) usaba RS 1-3 horas/día, 26,3%(n=46) 4-6 horas/día, 20,6%(n=36) ≥7horas/día, 12,6%(n=22) <1hora/día; sin diferencias de calificaciones según tiempo en RS (Kruskall-Wallis; p=0,64). 3,2±1,3DE fue el promedio de calificaciones para varones y 3,9±1,3 DE para mujeres (Student p=0,002). Sin diferencias en calificaciones entre quienes no trabajan y aquellos que si (3,6±1,3DE vs 3,1±1,4DE; Student p=0,05). Como otras actividades recreativas, 43,4%(n=76) realizaba tareas hogareñas, 20%(n=70) actividad física (gimnasio/deportes), 1 estudiante lectura, sin diferencia en calificaciones según actividad física (Student p=0,42). El 64%(n=112) no cumplía recomendaciones de cantidad/día de comidas, 36%(n=63) si lo hacía; sin diferencias en calificaciones (p=0,05) tampoco según motivación (ANOVA p=0,11). 2 (1,1%) refirieron no estar fatigados en aula.

Conclusiones: No hubo diferencias en el rendimiento académico según tiempo de acceso a redes sociales, factor laboral, la motivación, frecuencia de alimentación o actividad física. Las mujeres tuvieron mejor rendimiento académico que los varones.

 

Métricas

Vistas del PDF
396
Aug 31 '23Sep 01 '23Sep 04 '23Sep 07 '23Sep 10 '23Sep 13 '23Sep 16 '23Sep 19 '23Sep 22 '23Sep 25 '23Sep 28 '237.0
|

Citas

Instituto Nacional de Estadísticas, Tecnología de la Información y Comunicación en el Paraguay. Encuesta Permanente de Hogares 2015-2022 [Internet]. Paraguay; 2022 [citado 2022 May 18]. Disponible en: https://www.ine.gov.py/publication-single.php?codec=MjI2

Etxaniz Martínez G. Estudio de las Redes Sociales más utilizadas en la actualidad. 2022.

Vega N. Las clases virtuales en tiempos de pandemia desde la perspectiva docente y estudiantil. REPED [Internet]. 2023 [citado 2023 Jul 28];4(1):88-96. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/3286

Bustos Gaibor A, Flores Nicolalde B, Flores Nicolalde F. Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de Física y Matemática. Latin American Journal of Physics Education. 2016;10(1):1-7.

Guadarrama Cárdenas M, Mendoza Ruíz M. Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de Nivel Medio Superior de la UAEMéx. Diversidad Académica. 2022;2(1):216-240.

Molina Estévez ML. Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Rev.Med.Electrón. [Internet] 2015 [citado 2023 Jul 28] 37(6):617-626. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600007&lng=es

Castro Aspiazu LA. Uso de las redes sociales y la conducta agresiva en los estudiantes de la Unidad Educativa El Empalme, en el año 2019. Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB; 2020.

Tacca Huamán D, Alva Rodríguez M, Tacca Huamán A. Estrés, afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes adolescentes peruanos durante tiempos de covid-19. Revista de Investigación Psicológica 2022;27:15-32.

Alarcón Lucuy M, Coca Lopez IC. Influencia del entorno familiar en el rendimiento escolar de estudiantes de 12 a 15 años de la Unidad Educativa Ayacucho del distrito de Catavi, Norte Potosí Bolivia. Revista Ciencia & Sociedad [Internet]. 2022; [citado 2023 Jul 28] 2(3):232–242. Disponible en: https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/44

Ojeda M, Muñoz J, Menéndez H. Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación. 2019;2(15):34-44.

UN General Assembly. Convention on the Rights of the Child [Internet]. 1989 [Cited 2018 Ago 10] Available at: https://www.refworld.org/docid/3ae6b38f0.html

Constitución Nacional de la República del Paraguay [Internet]. 1992 [citado 2023 Jul 28]. Disponible: https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay

Paraguay. Ley Nº 1680/01. Código de la niñez y la adolescencia [Internet]. 2001 [citado 2023 Jul 28]. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5261/codigo-de-la-ninez-y-la-adolescencia

Paraguay. Decreto N°7052. Plan Nacional de Ciberseguridad y se integra la Comisión Nacional de Ciberseguridad [Internet]. 2017 [citado 2023 Jul 28]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dgtic/especiales/Decreto-Nro-7052-24-Abril-2017-Plan-Ciberseguridad.pdf

Belloch C. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación [Internet]. Universidad de Valencia; 2012 [citado 2023 Jul 28]. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Muñoz Franco RM, Díaz López A, Sabariego García JA. Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: Estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación. 2023;4(2):12-23.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos [Internet]. 2017 [citado 28 de julio de 2023] Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

INAN. Guías Alimentarias del Paraguay [Internet]. 2015 [citado 28 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.inan.gov.py/site/?page_id=60

Peña VL. El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los niños y niñas. Tesis para Licenciatura en Educación. Universidad Cesar Vallejo-Perú. 2018.

Martínez-Sala A, Alemany-Martínez D. Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa [Internet]. 2022;27(92):209-234. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14070424009

Barreto-Osama D, Salazar-Blanco HA. Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud. 2021;23(1):30-39.

Cervini RA, Dari N, Quiroz S. Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en matemática y lectura. Revista Ibero-americana de Educación. 2015;68: 99-116. doi: 10.35362/rie680206

Gomes G, Soares A. Diferencia de género con relación al desempeño académico en estudiantes de nivel básico. Alternativas en Psicología. 2013;17(28):103-118.

Peña G. Factor laboral y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes del centro de educación básica alternativa, Comas, Tesis de Maestría en Educación. Universidad Cesar Vallejo-Perú. 2022.

Soledispa Rivera AM, San Andrés Soledispa EJ, Soledispa Pin RA.. Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior: Motivación de los estudiantes. Revista Científica Sinapsis. 2020;3(18). doi: 10.37117/s.v3i18.431

Ibarra Mora J, Hernández MosqueiraC, Ventura-Vall-Llovera, C. Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2019;23(4):292-301. doi: 10.14306/renhyd.23.4.804

Ávila Manríquez F, Méndez Ávila JC, Silva Llaca JM, Gómez Terán O. Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE. 2021;12(23):e025. doi: 10.23913/ride.v12i23.1030

Chacón-Cuberos R, Zurita-Ortega F, Ramírez-Granizo I. Actividad física y rendimiento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática. Apuntes Educación Física y Deportes. 2020;36(139):1-9.

Descargas

Publicado

2023-08-31

Cómo citar

Sánchez Bernal, S. F. ., Sotelo Correa, M. G. ., & Vega Medina, Z. B. . (2023). Valoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa . Pediatría (Asunción), 50(2), 102 - 111. https://doi.org/10.31698/ped.50022023006

Número

Sección

Artículos Originales