Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.

Directrices para autores/as

Los interesados en enviar sus manuscritos deben registrarse como autor en el página de la revista https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/user/register e ingresar al sistema de envío de artículos.

Esta revista utiliza Open Journal Systems (OJS), plataforma para la gestión de revistas de Acceso Abierto, por lo que, cada uno de los manuscritos sometidos a consideración de la revista para su publicación, deberán ser remitidos a través de la plataforma.

ANTES DE REALIZAR EL ENVÍO DEBE LEER DETENIDAMENTE LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN (Ver/Descargar)

CARTA DE COMPROMISO (Descargar)

CONSENTIMIENTO INFORMADO (Descargar)

 

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Todos los artículos destinados a la revista PEDIATRÍA deben ser enviados  en esta plataforma de la revista y subiendo el artículo según se indica en los pasos a seguir del sistema. https://revistaspp.org/index.php/pediatria/about/submissions

Los manuscritos a ser enviados para su publicación en la revista Pediatría deben ser científicos, original e inéditos y cumplir con los siguientes requisitos:
1- Seguir los delineamientos del comité internacional de editores de revistas médicas, publicados por el International Committe of Medical Journal Editors [Uniform Requirements for manuscripts submitted to Biomedical Journals. N Eng J Med 1997; 336 (4):309- 315], disponibles en línea en el siguiente enlace: http://www.icmje.org/recommendations/
2- Los manuscritos deben seguir los lineamientos de la Red para Mejorar la Calidad y Transparencia de la Investigación en Salud, la Equator Network (http://www.equator-network.org). En este sitio se encuentran las guías, traducidas al español, para la preparación de los trabajos.

Proceso editorial

1- Los manuscritos enviados son revisados por el editor/a jefe quien evalúa si reúne los estándares de publicación de la revista. El mismo se reserva el derecho de rechazar artículos por razones técnicas o científicas, así como de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del texto o del material gráfico.
Si el trabajo enviado reúne los requisitos de publicación se envía a dos expertos en el tema para la revisión por pares. Esta evaluación se realiza en forma ciega tanto de autores como de revisores.
2- Los evaluadores emiten su dictamen en una de las tres opciones: a) Aceptado sin modificación, b) Aceptado incorporando las modificaciones propuestas (correcciones menores, correcciones mayores), c) Rechazado. El orden de publicación de los trabajos aceptados queda a criterio del Consejo editorial.
3- Los artículos revisados por los pares son enviados a dos o más miembros del consejo editorial quienes deben emitir juicio sobre la pertinencia de la publicación. La decisión final de publicación corresponde al editor/a jefe.
4- Los trabajos y opiniones que se publican en la revista son de exclusiva responsabilidad de los autores. Los autores ceden a la Revista la propiedad de sus derechos de autor, para que los artículos sean publicados y difundidos en cualquier forma o medio, bajo Licencia de Atribución Creative Commons.

Los artículos podrán ser traducidos y publicados, según acuerdo preexistente, por las revistas oficiales de las Sociedades Científicas de Pediatría del Cono Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay). Otras reproducciones deberán estar debidamente autorizadas por la Editorial.

Preparación de los manuscritos

Los manuscritos deben redactarse con procesador de texto (MSWord) en hoja tamaño A4, a doble espacio, fuente Arial 11. Las páginas deben numerarse, desde la portada en el centro de la hoja. La extensión dependerá del tipo de manuscrito Tabla 1.

Tipos de manuscritos aceptados

  • Editorial: son ensayos breves que recogen la opinión o puntos de vista de los autores sobre un tema de Pediatría. El contenido puede o no estar relacionado a un artículo publicado en la revista o tratar de un tema de actualidad. En general son solicitados por la revista a un autor o grupo de Otras veces el contenido puede reflejar la posición de la revista frente a un tema determinado. En este caso es firmado por los integrantes del comité editorial.
  • Artículos originales: Son artículos de investigación clínica o experimental sobre temas relacionados con los objetivos de la revista. Deben ser realizado con solidez, originalidad y contener actualizaciones sobre el tema. Deben tener suficiente información como para ser Deben estar estructurados, en Resumen, introducción, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusiones bibliografía.
  • Cartas al editor: Puntos de vista del autor sobre un tema importante, actual, ampliación o discusión sobre un artículo
  • Artículo de revisión: Los artículos de revisión analizan, resumen y comparan los resultados de diversos estudios sobre un mismo tema y saca conclusiones sobre la
  • Presentación de casos clínicos: Es la presentación de un caso de enfermedad o patología poco común o de presentación inusual de una patología común. Debe tener los siguientes apartados Resumen, introducción, caso clínico, discusión y bibliografía.
  • ¿Desafío diagnóstico o cuál es su diagnóstico?: Presentación breve de un de un caso clínico, que significo un reto diagnóstico, por la complejidad, dificultad u otra. Tendrá el formato de caso clínico con una introducción, presentación del caso, seguida de la pregunta: ¿Cuál es su diagnóstico? como subtítulo, donde se realiza la discusión del reto diagnóstico.
  • Consensos y guías: Documentos elaborados por los comités de trabajo de la Sociedad local o de otras sociedades científicas de Pediatría de la región.

Estructura de los envíos

Primera página deberá incluir

  • Título en español e inglés (deberá contener un máximo de 20 palabras
  • Titulo corto de no más de 6 palabras en inglés y español
  • Nombre y Apellidos de los autores, al lado su nombre de cita ej. Juan Pérez, Pérez J, su filiación (hospital o institución), grado académico (master o doctorado), no corresponde colocar director, coordinador, jefe, Correo electrónico, teléfono.
  • ORCID de cada autor
  • Participación de cada autor en el estudio, siguiendo las recomendaciones del comité Internacional de editores de revistas médicas (ICMJE) por sus siglas en inglés, Disponible en idioma castellano http://www.icmje.org/reco mmendations/translations/spanish2016.pdf
  • Para tener la condición de autoría debe llenar los siguientes criterio
  • Concepción y diseño del tema
  • Redacción del manuscrito
  • Recolección de los datos
  • Revisión y aprobación de la versión final
  • Asumir la corresponsabilidad de todos los aspectos del manuscrito
  • Aquellos que no cumplen los criterios de autoría, pero colaboraron con el estudio deberán figurar como colaboradores y figurar en la sección
  • Aspectos éticos: se debe incluir si el trabajo fue evaluado por el comité de ética de la institución. Los estudios que incluyen a seres humanos deberán tener la aprobación de un comité de ética de la investigación. Las fotos de los sujetos participantes deben contar con el consentimiento informado de los padres o encargados en menores de 10 años y con el consentimiento de los pacientes a partir de los 10 años.
  • Fuente de Financiamiento se debe indicar si fue autofinanciado o financiado por alguna institución.
  • Se debe declarar conflicto de intereses.

Segunda página (en un archivo diferente)

  1. Resumen en español hasta un máximo de 250 palabras
  2. Resumen en ingles con los mismos contenidos palabras que en el español, hasta 250
  3. Palabras claves: De 3 a 6, tanto en inglés como en español. Utilizar términos definidos en los descriptores de salud disponible en http://decs.bvs.br. O términos MesH disponible en http://nlm.nih. gov/mesh/
  4. Texto del manuscrito
  5. Referencias bibliográficas; deben estar en estilo Se recomienda el uso de gestores bibliográficos.
  6. Tablas o figuras

Tercera Página 

Agradecimientos.

Reconocimiento a personas o instituciones que contribuyeron a la realización del estudio, y no implicadas en forma directa con la concepción, realización, encuadre metodológico y corrección del estudio y la versión final.

Formato de las tablas

Las tablas deberán estar en Word o Excel. El titulo debe estar en la parte superior, numeradas de acuerdo a la aparición en el texto con números arábigos. Deben contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título para poder interpretarse sin necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla, en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Deben estar escritas a doble espacio y con la misma fuente que el manuscrito. Si contiene siglas, estas deben ser explicadas al pie de la table con fuente de menor tamaño. Los test estadísticos usados en los estudios observacionales y los estudios clínicos también deben esta referenciados al pie de la tabla.

FIGURAS

Se considera figuras a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Son aceptables los formatos TIFF o JPG a una resolución mayor de 600 dpi o 300 pixeles, editables. Las leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración.

Los mapas deben tener una escala.

En las figuras donde se muestren los rostros de los pacientes, se debe editar la imagen para evitar la identificación de la persona. Los autores deben adjuntar la autorización escrita del paciente o su representante legal otorgando su consentimiento para la publicación de las fotos.

Si se incluyera una Figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor.

Ejemplo de figuras

Las figuras son ideales para presentar:

  • Imágenes
  • Gráficos de datos
  • Mapas
  • Esquemas

Al igual que las tablas, todas las figuras deben tener un título de leyenda claro y conciso. (en la parte inferior a diferencia de las tablas que tienen por encima).

IMÁGENES

Las imágenes pueden ayudar a lograr la precisión necesaria para un manuscrito científico.

Es importante:

  • Etiquetar los elementos importantes
  • Indicar el significado de los diferentes colores y símbolos utilizados.

GRÁFICOS DE DATOS

El objetivo es a menudo mostrar una relación funcional o estadística entre dos o más elementos.

Para los gráficos de datos, asegúrese de:

  • Etiquetar todos los ejes
  • Especificar las unidades para las cantidades
  • Etiquetar todas las curvas y conjuntos de datos

 

  • Utilizar un tamaño de fuente legible

MAPAS

Los mapas son importantes para poner el trabajo de campo en el contexto del lugar donde se realizó. Un buen mapa ayudará a su lector a entender cómo afecta el sitio a su estudio.

Para los mapas, asegúrese de:

  • Incluir latitud y longitud
  • Incluir las escalas
  • Etiquetar los elementos importantes
  • Agregar una leyenda de mapa

 

INSTRUCCIONES SOBRE LOS TIPOS DE MANUSCRITOS

Articulo original

Palabras hasta 3500 sin incluir el resumen y la bibliografía

Citas bibliográficas: hasta 24

Los artículos originales constan de las siguientes secciones

Título: español e inglés (no más de 22 palabras) Resumen y Abstract: debe ser estructura y tener objetivo, material y método, resultados, discusión y conclusiones   (español  e  inglés) Total,   de   palabras:   hasta   250   palabras Palabras claves: (español e inglés) 4 a 6

Cuerpo: Escrito con fuente Arial 11, hoja A4 con una extensión de hasta 3500 palabras. Puede contener hasta 5 tablas o figuras y hasta 26 citas bibliográficas. Debe contener las siguientes secciones: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.

Introducción

Resumen del marco conceptual del tema de investigación. Las citas deben estar actualizadas.

Puede contener la hipótesis del estudio. No debe ser muy extenso y termina con el objetivo del estudio expresado claramente.

Materiales y Métodos

Debe describir el diseño del estudio, la población, la medición de las variables, y la forma del reclutamiento. Si se utiliza un instrumento de medición, se debe describir las características de este. Si el estudio amerita, debe tener el cálculo del tamaño de la muestra. Se debe describir el método de análisis de los datos, las pruebas estadísticas y el nivel de significación estadística utilizadas. Debe hacer referencia al aspecto ético de la investigación, sea o no un estudio clínico.

Resultados

Deben presentarse siguiendo una secuencia lógica del estudio. Los datos pueden presentarse en tablas o figuras, pero no repetir los mismos datos en tablas y figuras. No repetir en el texto todos los datos de las tablas o figuras, Puede resaltarse algunos datos fundamentales o más importantes del estudio.

Discusión

Se debe centrar en los resultados del trabajo y los aportes al conocimiento. No repetir los resultados, sino compararlos con los hallazgos por otros autores, identificados en las citas bibliográficas. Finalizar con las conclusiones que deben estar conectadas con el objetivo del estudio y ceñirse exclusivamente a los resultados encontrados.

Tablas y Figuras: debe incluirse al final de cuerpo del manuscrito. Una Tabla o figura por hoja.

Referencias: Las referencias se redactarán con el estilo Vancouver.

 

Cartas al editor: No tiene resumen tablas, figuras ni palabras claves.

Palabras hasta 1200

Citas bibliográficas: hasta 10

Artículo de revisión: Deberá tener un resumen de hasta 250 palabras

Palabras claves de 3 a 6

Metodología: descripción de la estrategia de búsqueda y los criterios utilizados

Palabras: hasta 4000

Citas bibliográficas: hasta 40

Presentación de caso clínico: Resumen hasta 150 palabras

Palabras   claves   de 3 a 6

Introducción, Caso clínico, Discusión y Bibliografía

Palabras: hasta 1400

Citas bibliográficas: hasta 15

Desafío diagnostico o ¿Cual al es su diagnóstico? No tiene Resumen

Debe    incluir    fotos    en    los    posible

Palabras hasta 1000 Citas bibliográficas: hasta 10

Consensos y guías: elaboradas por los comités de trabajo

 



Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.