Abuso sexual infantil: epidemiologia y estudio de la conducta de los médicos pediatras pre y pos intervención educativa

Autores/as

  • Natalia E. Quenan-N
  • Gloria Celeste Samudio-Dominguez

Palabras clave:

Abuso sexual infantil, violencia sexual infantil, atención hospitalaria, conducta de médicos pediatras, programa de intervención educativa.

Resumen

Introducción: El abuso sexual infantil se refiere al compromiso de un niño en actividades sexuales que no corresponden a su etapa evolutiva. Objetivo: Describir las características socio demográficas, clínicas y legales de las atenciones realizadas a víctimas de abuso sexual en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Nacional de enero 2009 a diciembre 2011. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retro y prospectivo de corte transverso, con intervención educativa. Se incluyeron pacientes de edad pediátrica con diagnóstico de abuso sexual. Se consultaron expedientes clínicos, laboratoriales y jurídicos, de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional de enero 2005 a diciembre 2011, el estudio se realizó en dos etapas; la primera, enero 2005 a marzo 2009, y la segunda, abril 2009 a diciembre 2011. Al finalizar la primera etapa, se realizó la intervención educativa a los médicos de planta y residentes de todos los servicios de Pediatría del Hospital, que consistió en la socialización y discusión de las normas de abordaje y diagnóstico del abuso sexual infantil. Resultados: En total se incluyó 85 pacientes, 42 en la primera etapa y 43 en la segunda. El promedio de edad fue de 9,2 años en la primera etapa. En la segunda, el promedio de edad fue de 7,9 años. En ambas etapas, el abuso predominó en pacientes del sexo femenino (90%). En su mayoría el agresor fue conocido de la víctima (62% vs 83%). El abuso sexual agudo se observó en 29 y 28 casos respectivamente. Signos de lesiones externas se evidenció en 86% y 60%. En la primera etapa la investigación de los marcadores de abuso sexual infantil fue deficiente en el 100% de los casos. Fue investigado solo HIV y VDRL en 36 pacientes y a 4 pacientes no se realizó ningún tipo de investigación. En la segunda etapa, la investigación fue adecuada en todos los casos. La consecuencia del abuso que se evidenció en la mayoría fue el trastorno sicológico (80% y 77%). En el ámbito legal, en ambos periodos todos los casos fueron reportados a la asesoría jurídica, en la primera etapa se encontraron seguimiento legal en solo 40%, en la segunda etapa se evidenció seguimiento en 100% de los casos. Conclusiones: El sexo más afectado fue el femenino, sin preferencia de edades, y el perpetrador en su mayoría fue un familiar cercano. Predominó el abuso sexual agudo, con lesiones externas. Los trastornos sicológicos fueron muy evidentes en la mayoría de los casos. Se observó el cumplimiento adecuado de la guía de manejo de Abusos Sexual Infantil luego de la intervención educativa.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Qué hacer cuando se sospecha que un niño es abusado sexualmente. Arch Argent Pediatr. (Revista en Internet). 2007 Ago (citado 2013 Ene 22);105(4):357-367. [ Links ] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032500752007000400014&lng=es.

2. American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect. Guidelines for the evaluation of sexual abuse of children: subject review. Pediatrics. 1999;103:186-91. [ Links ]

3. Asociación Española de Pediatría. Protocolos de Urgencias, Maltrato Infantil: actuación en Urgencias. Aep.org.es (Sitio web) Consultado el 21 de enero de 2013. [ Links ]

4. Jenny C. Emergency evaluation of children when sexual assault is suspected. Pediatrics. 2011;128(2):374-75. [ Links ] doi: 10.1542/peds.2011-1455.

5. Mcdonald KC. Child Abuse: approach and management. Am Fam Physician. 2007;75(2):221-28. [ Links ]

6. Welch J, Mason F. Rape and sexual assault. BMJ. 2007;334(7604): 1154-58. [ Links ] doi: 10.1136/bmj.39211.403970.

7. García Algar O, Mur Sierra A. Abuso sexual en la infancia: prevención de las enfermedades de transmisión sexual. An Esp Pediatr. 2001;54:267-71. [ Links ]

8. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay. Protocolo de Atención medica a personas víctimas de violencia. Asunción: MSP y BS; 2013. [ Links ]

9. American Academy of Pediatrics. Sexually transmitted diseases. En: Pickering LH, ed. Red Book: report of the Committee on Infectious Diseases, 25.ª ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics; 2000.p.143-47. [ Links ]

10. García PC, Loredo AA, Gómez JM. Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediatr Mex. 2009;30(2):94-103. [ Links ]

11. Babcock RL, Deprince AP. Factors Contributing to Ongoing Intimate Partner Abuse: childhood Betrayal Trauma and Dependence on One´s Perpetrator. J Interpers Violence. 2013;28(7):1385-402. [ Links ] doi: 10.1177/0886260512468248. Epub 2012 Dec 24.

12. Dube SR, Anda RF, Whitfield CL, Brown DW, Felitti VJ, Dong M, Giles WH. Long-term consequences of childhood sexual abuse by gender of victim. Am J Prev Med. 2005;28(5):430-38. [ Links ]

13. Cohen JA, Mannarino AP. A treatment outcome study for sexually abused preschool children: initial findings. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35(1):42-50. [ Links ]

14. Macmillan HL, Tanaka M, Duku E, Vaillancourt T, Boyle MH. Child physical and sexual abuse in a community sample of young adults: results from the Ontario Child Health Study. Child Abuse Negl. 2013;37(1):14-21. [ Links ] doi: 10.1016/j.chiabu.2012.06.005. Epub 2013 Jan 3.

15. Easton SD, Renner LM, O'Leary P. Suicide attempts among men with histories of child sexual abuse: examining abuse severity, mental health, and masculine norms. Child Abuse Negl. 2013;37(6):380-87. [ Links ] doi: 10.1016/j.chiabu.2012.11.007. Epub 2013 Jan 11.

16. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS; 2002. [ Links ]

17. Ministerio Público. Centro de Atención a Víctimas (CAV memorias 2007-2010). Asunción: Centro de Atención a Víctimas; 2010. [ Links ] Disponible en: http://www.ministeriopublico.gov.py/sitios/asistencia/informe/pdf/memorias/index.php

18. Comité de Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de Trabajo sobre Violencia Familiar ¿Que hacer cuando se sospecha de abuso sexual en niños?. Arch Argent Pediatr. 2007;105(4):357-67. [ Links ]

19. Intebi IV. Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Buenos Aires: Editorial Granica; 1988. [ Links ]

20. Cantón J, Cortés MR. Sintomatología, evaluación y tratamiento del abuso sexual infantil. En: Caballo VE, Simón MA (Eds.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid: Pirámide; 2001.p.293-321. [ Links ]

21. Finkerhor D. Antecedentes sociales de niños que han sido victimizados sexualmente. En: Finkerhor D. Abuso Sexual al Menor. México: Editorial Pax; 2005.p.155-66. [ Links ]

22. Pereda N, Guilera G, Forms M, Gómez Benito J. The international epidemiology of child sexual abuse: a continuation of Finkelhor (1994). Child Abuse & Neglect. 2009;33(6):331-34. [ Links ]

23. Pou Fernández J, Ruiz España A, Comas Masmitjá Ll, Petitbó Rafat MªD, Ibáñez Fanes M, Bassets Marill J. Abuso sexual: experiencia en una unidad funcional de abusos a menores. An Pediatr (Barc). 2001;54(3):243-50. [ Links ]

24. Chavez Ayala R, Rivera-Rivera L, Angeles-Llerenas A, Díaz-Cerón E, Allen-Leigh B, Ponce EL. Factors for sexual abuse during childhood and adolescence in students of Morelos, Mexico. Rev Saude Publica. 2009;43(3):506-14. [ Links ]

25. Gawryszewski VP, Valencich DM, Carnevalle CV, Marcopito LF. Child and adolescent abuse in the state of São Paulo, Brazil, 2009. Rev Assoc Med Bras. 2012;58(6):659-65. [ Links ]

26. American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect. Guidelines for the evaluation of sexual abuse in children. Pediatrics. 2005;116:506-12. [ Links ]

27. Schechter DS, Willheim E. The effects of violent experience and maltreatment on infants and young children. En: Zeanah CH (Ed). Handbook of infant mental health. Nueva York: Guiford; 2009.p.197-213. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-10-22

Cómo citar

Quenan-N, N. E., & Samudio-Dominguez, G. C. (2017). Abuso sexual infantil: epidemiologia y estudio de la conducta de los médicos pediatras pre y pos intervención educativa. Pediatría (Asunción), 40(2), 125-131. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/97

Número

Sección

Artículos Originales