Inteligencia artificial en la formación médica: riesgos y desafíos en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31698/ped.52032025002

Resumen

Estimado Editor,

Es imperativo abordar con urgencia la crisis que atraviesa la formación médica en Latinoamérica, particularmente en países como Perú, donde el auge de universidades privadas ha dado lugar a una proliferación de egresados que no alcanzan los estándares mínimos exigidos por la profesión. La reciente eliminación del Examen Nacional de Medicina (ENAM) en Perú y la propuesta de transferir su evaluación a instituciones con evidentes intereses políticos es un claro indicio de una tendencia alarmante: la calidad de la formación médica se está sacrificando en favor de la expansión indiscriminada de profesionales, muchos de los cuales carecen de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la atención médica, especialmente en poblaciones vulnerables.

Este escenario se ve agravado por la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación médica. Si bien la IA tiene el potencial de revolucionar el aprendizaje y la práctica clínica, en manos de estudiantes cuya formación académica es cuestionable, podría convertirse en un arma de doble filo. En lugar de complementar y mejorar la toma de decisiones médicas, existe el peligro de que estos estudiantes, carentes de una sólida base científica, ética y moral, utilicen la IA de manera irresponsable, poniendo en riesgo la salud de la población.

El caso de Perú no es aislado. En Ecuador, la expansión de facultades de medicina resultó en una avalancha de profesionales, lo cual no necesariamente trajo un impacto positivo en la calidad de la atención sanitaria, ya que también se puede observar una precarización en el empleo. Ahora, con la eliminación del Examen Nacional de Medicina (ENAM) y la falta de mecanismos robustos de evaluación y regulación, nos enfrentamos a la posibilidad de repetir no sólo los mismos errores, sino peor aún a una epidémica disminución de la calidad del médico egresado en Perú.

La formación de médicos no puede ni debe ser objeto de intereses políticos ni económicos y la reciente salida a la luz sobre el conflicto de intereses de ostentar cargos políticos decisores y a la vez tener comprometida acciones o participaciones en determinadas universidades privadas, hace que sea muy cuestionable las últimas leyes sobre formación médica.

Por otro lado, la proliferación de universidades que priorizan el lucro sobre la calidad educativa representa una amenaza real para la salud pública. Además, la falta de una regulación clara y efectiva sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación médica añade una capa adicional de riesgo, especialmente cuando los estudiantes aún no están preparados para manejar estas herramientas de manera autónoma y responsable, como se alertó anteriormente con especial énfasis de los países en vías de desarrollo.

Urge que las universidades y los gobiernos en Perú y Latinoamérica tomen medidas concretas para regular tanto la proliferación de facultades de medicina como el uso de la inteligencia artificial en la formación médica. La salud de las poblaciones vulnerables, que son muchas y aún existen en este continente, está en juego, y como sociedad médica y científica, debemos elevar nuestra voz y no permitir que intereses ajenos a la calidad de la atención médica determinen el futuro de la medicina en nuestra región.

Contribuciones de autoría

El autor declara que se cumplió con los criterios de: conceptualización, investigación, redacción–revisión, visualización, administración del proyecto, redacción y aprobación final.

Métricas

Vistas del PDF
45
May 01 '25May 04 '25May 07 '25May 10 '25May 13 '25May 16 '25May 19 '25May 22 '25May 25 '25May 28 '255.0
|

Citas

- Mendoza-Chuctaya G., Calla-Torres M., Ramos Kevin R., Mejía C. Examen Nacional de Medicina (ENAM): Análisis de la última década de evaluaciones teóricas en los futuros médicos del Perú. Acta méd. Perú [Internet]. 2021 Jul [citado 2024 Ago 08]; 38(3): 169-176. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172021000300169&lng=es. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.383.2164.

- Hidrobo E. La oferta y demanda de médicos en el Ecuador 2016-2030. AFEME Asociación de facultades de medicina de Ecuador. [Internet]. 2019 Set [citado 2024 Ago 08]. Disponible en: https://www.afeme.org.ec/pagina/2023/05/25/la-oferta-y-la-demanda-de-medicos-en-el-ecuador-2016-2030/

- Adam D. Medical AI could be ‘dangerous’ for poorer nations, WHO warns. The rapid growth of generative AI in health care has prompted the agency to set out guidelines for ethical use. [Internet]. UK; 2024 [citado 2024 Ago 08]. Disponible en: https://doi.org/10.1038/d41586-024-00161-1

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Torres Salinas, C. . (2025). Inteligencia artificial en la formación médica: riesgos y desafíos en estudiantes de medicina en Latinoamérica. Pediatría (Asunción), 52(1), 5 - 6. https://doi.org/10.31698/ped.52032025002

Número

Sección

Cartas al Editor