Factores de riesgo de daño renal en pacientes pediátricos con infecciones urinarias recurrentes

Autores/as

  • Avelina Victoria Troche Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Central. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.
  • Marlene Martínez Pico Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Central. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.
  • Mearlyn Basabe Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Central. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.
  • Nilsa Nuñez Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Central. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.
  • Teresita Adorno Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Central. Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.
  • Fernando Galeano Consultorio Privado. Asunción, Paraguay.
  • Soraya Araya Consultorio Privado. Asunción, Paraguay.

Palabras clave:

Daño renal; Factores de riesgo; Infección urinaria recurrente; niños.

Resumen

Introducción:

La infección urinaria es una patología frecuente, que puede causar cicatrices y daño renal con inducción de complicaciones futuras, como hipertensión arterial y enfermedad renal crónica.

Objetivo:

Identificar los factores predictores de riesgo de daño renal en niños con Infección del tracto urinario recurrente (ITUR).

Método:

Estudio de cohorte, retrospectivo, de pacientes < 10 años con ITUR, que consultaron en forma ambulatoria en el Instituto de Previsión Social y en consultorios privados en el periodo comprendido entre enero 2015 a julio 2017. Para el análisis estadístico los pacientes fueron categorizados en dos grupos según presentaran o no daño renal, se estableció la correlación entre daño renal y la edad, sexo, número de episodios de infección urinaria y presencia de reflujo vesicoureteral (RVU). Para cada variable se calculó el riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza del 95%, mediante el programa Excel 2010.

Resultados:

112 pacientes presentaron ITUR, edad media 41,8 meses (DE: ±38.1), relación M/F: 1:6. El promedio de episodios de ITU por paciente fue 3,5 (DE±1.9) Tenían control de esfínter 82/112 (73,2%) pacientes y no lo tenían 30 /112 (26,7%). Se constataron como síntomas acompañantes constipación, urgencia miccional, incontinencia, retención urinaria en: 38%, 48 %, 33 % y 20 % respectivamente. Las patologías asociadas a ITUR fueron: disfunción del tracto urinario inferior en 45,5%, reflujo vésicoureteral en 37 % e hipercalciuria en 16,7%. Se determinó la sensibilidad y especificidad de la ecografía para diagnóstico de RVU, siendo 22,7 % y 87 % respectivamente. 27/112 (24%) presentaron daño renal. Los factores asociados a daño renal fueron edad<12 meses (p=0,027, OR 1,2-9, RR 2,2 (IC 95% 1,1-4)), >2 episodios de ITU (p=0,0005, OR 1,9-12, RR 3,2 (IC95% 1,6-6,5) y RVU de Grado III o mayor (p=0,0000003, OR 4-32, RR 6 (IC 95% 2,7-14).

Conclusiones:

1 de cada 4 niños con ITUR presenta daño renal, una edad < 1 año, presencia de 2 o más episodios de ITUR y el RVU grado III o mayor que fueron factores asociados a daño renal.

 

Recibido: 29 de Noviembre de 2017; Aprobado: 28 de Diciembre de 2017

Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflicto de interés.

Métricas

Vistas del PDF
646
Jul 07 '18Jul 10 '18Jul 13 '18Jul 16 '18Jul 19 '18Jul 22 '18Jul 25 '18Jul 28 '18Jul 31 '18Aug 01 '18Aug 04 '186.0
| |

Citas

1. Hernández Marco R, Daza A, Marín Serra J. Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). 2008; Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf

2. Jackson EC:Urinary tract infections in children: knowledge updates and a salute to the future.Pediatr Rev. 2015 ,36(4):153-64; quiz 165-6.

3. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Definición y clasificación de la infección del tracto urinario. 2011; Disponible en : http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf

4. Galicia Aguilar O, Hidalgo Torres JE, Torres Lira SF. Malformaciones del tracto urinario en escolares con infecciones urinarias repetidas. Rev Mex Pediatr 2011, 78(5): 178-181

5. de Lucio Delgado A, Ariceta Iraola G, Oliver Linares FJ, Blanco Bruned JL. Infecciones urinarias recurrentes: no es el reflujo, es la vejiga. 2009; Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/pdf/S1695403310000056/S300/

6. Salas del C Paulina, Barrera B Patricia, González C Claudia, Zambrano O Pedro, Salgado D Ignacio, Quiroz Lily et al. Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2012 Jun [citado 2017 Sep 27], 83( 3 ): 269-278. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300009.

7. Feld LG, Mattoo TK.:Urinary tract infections and vesicoureteral reflux in infants and children.Pediatr Rev. 2010 , 31(11):451-63

8. Clinical guideline [CG54] .Urinary tract infection in under 16s: diagnosis and management. 2007; Disponible en:https://www.nice.org.uk/guidance/cg54/chapter/Recommendations#diagnosis.

9. Abdülrezzak U, Erdogan Z, Kula M:Evaluation of Renal Parenchymal Defects with 99mTechnetium Mercaptoacetyltriglycine Scintigraphy Using a Modified Grading and Scoring System: Comparison with 99mTechnetium Dimercaptosuccinic Acid.Erciyes Med J 2013, 35(1): 18-23.

10. Nardiello NA; Baquedano DP: Síndrome de mala eliminación. Rev Chil Pediatr 2007:78(2):128-134

11. Fernández Fernández M, Cabrera Sevilla JE:Trastornos miccionales y enuresis en la infancia.Protoc diagn ter pediatr. 2014,1:119-134.

12. Sánchez Ruiz F, Gilbert JJ, Bedate CalderónP, Espín Jaime B. Protocolo de gastroenterología, Hepatologia y Nutricion. Estreñimiento y encopresis. 2010; Disponible en:https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/estre_encopresis.pdf

13. Gentile LF:Medidas referenciales en ecografía pediátrica, aparato urinario y suprarrenales. Rev. Hosp. Niños Baires. 2011; 53(253) Disponible en:http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/243-248-Gentile-Medidas.pdf

14. Karavanaki KA, Soldatou A, Koufadaki AM, Tsentidis C, Haliotis FA, StefanidisCJ:Delayed treatment of the ?rst febrile urinary tract infection in earlychildhood increased the risk of renal scarring.Acta Paediatr. 2017 , 106(1):149-154.

15. KerenR, Shaik N, Pohl H, Gravens-Mueller L, Ivanova A,Zaoutis L et al. Risk Factors for Recurrent Urinary Tract Infection and Renal Scarring. Pediatrics. 2015,136(1):e13-e21.

16. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité de Nefrología. Consenso: Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria. Disponible en:http://www.sap.org.ar/uploads/consensos/nuevas-recomendaciones-frente-a-las-actuales-controversias-en-infecci-oacuten-urinaria-nbsp.pdf.

17. Fuente MÁ, Costa TS, García BS, Serrano MA, Alonso MS, Luján EA.:Practical approach to screen vesicoureteral reflux after a first urinary tract infection.Indian J Urol. 2014 , 30(4):383-6.

18. Gurevich E, Tchernin D, Schreyber R, Muller R, Leibovitz E:Follow-up after infants younger than 2 months of age with urinary tract infection in Southern Israel: epidemiologic, microbiologic and disease recurrence characteristics.Braz J Infect Dis. 2016 , 20(1):19-25.

Descargas

Publicado

2018-07-06

Cómo citar

Troche, A. V., Martínez Pico, M., Basabe, M., Nuñez, N., Adorno, T., Galeano, F., & Araya, S. (2018). Factores de riesgo de daño renal en pacientes pediátricos con infecciones urinarias recurrentes. Pediatría (Asunción), 44(3), 199-204. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/424

Número

Sección

Artículos Originales