Accidentes en la infancia y la adolescencia

Autores/as

  • N. Luraschi
  • R. Franco
  • G. Servin

Resumen

 Introducción: Los accidentes en la infancia y adolescencia representan una causa creciente de morbimortalidad en las últimas décadas; es la suma de factores relacionados con un huésped susceptible, un agente agresor, y un ambiente inseguro. El 90% de los accidentes son previsibles y potencialmente evitables, de ahí la necesidad de conocer la realidad local e instalar un sistema de vigilancia y prevención, involucrando a las autoridades sanitarias y a los padres para adoptar conductas seguras en las actividades diarias de los niños/as.   Objetivos: Conocer los accidentes más frecuentes en la infancia y la adolescencia en la ciudad de Encarnación. Caracterizar los accidentes según sexo, edad, sitio de ocurrencia, tipo y gravedad de los mismos.   Materiales y métodos: Estudio de corte transverso, observacional, para lo cual se realizó una encuesta cerrada, anónima, distribuyéndose la misma a padres, en distintos puntos de la ciudad de Encarnación; buscando datos sobre el tipo de accidente sufrido, edad y sexo de los accidentados, tipo de lesión, gravedad y secuelas de los mismos y escolaridad de los padres.   Resultado: De las 406 encuestas realizadas un 77%(n=312) refirió que su hijo/a había sufrido algún tipo de accidente dentro o fuera del hogar; con una edad promedio de los niños en el momento del accidente de 5,7 años (0-19); un 35%(n=108) corresponde a niños entre 3-5 años, se encontró un predominio en el sexo masculino 60%(n=186). Los tipos de accidentes fueron: traumatismos en un 44%(n=137) encontrándose más frecuentemente contusiones en miembros inferiores por caídas, traumatismo de cráneo y las fractura de miembros, heridas cortantes 23%(n=72), quemaduras 15%(n=47), intoxicaciones 5%(n= 16), electrocución 3,5% (n=11), atragantamiento 3,5% (n=11) y otros menos frecuentes que corresponden a un 6% (n=18). Los accidentes ocurrieron con más frecuencia durante la tarde 57% (n=178), al cuidado de la madre 30,5% (n=95) y en el hogar 84% (n=262). Se pudo establecer relación entre menor nivel académico de los padres y mayor número de hijos, con mayor riesgo de padecer accidentes. Un total de 71%(n=221) precisaron atención médica y de estos 36% (n=80) internación. En el 48% (n=150) de los niños quedó algún tipo de secuela, y fueron al óbito un 3,3% (n=5). No hubo reincidencia de los accidentes.   Conclusión: El tipo de accidente sufrido por niños y adolescentes más frecuente fue el ocasionado por traumatismos, ocurridos en el hogar, en mayor número en horas de la tarde. Un alto porcentaje requirió atención médica e internación lo que refleja la severidad de los mismos. La mitad de los niños accidentados quedó con algún tipo de secuela.

Métricas

Vistas del PDF
376
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202666
|

Descargas

Publicado

2018-01-30

Cómo citar

Luraschi, N., Franco, R., & Servin, G. (2018). Accidentes en la infancia y la adolescencia. Pediatría (Asunción), 30(2), 17-20. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/401

Número

Sección

Artículos Originales