Características de la lepra infantil en el Hospital Mennonita Km. 81

Autores/as

  • G Samaniego
  • LM Moreno
  • C Wiens

Palabras clave:

Lepra, Diagnostico Diferencia, Lesiones cutáneas, Pediatría, Paraguay.

Resumen

Introducción: La Lepra infantil sigue siendo una patología poco descripta y sub valorada en la consulta diaria. El diagnóstico exige buena habilidad clínica porque las lesiones cutáneas son asintomáticas y pueden pasar desapercibidas.

Objetivo: Presentar una casuística pediátrica y dar ponderancia a los criterios clínicos y epidemiológicos para el diagnóstico.

Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se evaluaron 88 historias clínicas asentadas en el archivo del Hospital Mennonita del Km. 81, ruta 2; desde enero de 2000 hasta junio de 2003, analizando edad, sexo, signo de detección, tiempo de evolución, baciloscopía, forma clínica y antecedentes de contactos.

Resultados: El grupo de edad con mayor afectación fue el de 10 a 14 años (42%), en el sexo masculino (58%), la forma clínica predominante es la HT (Paucibacilar) 27 casos y la HB (multibacilar) 25 casos. En 73 casos se observó contacto familiar intradomiciliario. La clínica y la epidemiología fueron los pilares básicos del diagnóstico, pues la baciloscopía resultó negativa en el 78% de los casos.

Conclusión: La lepra figura dentro de las enfermedades reemergentes en nuestro país y a nivel mundial, razón por la cual el pediatra debe pensar en ella para el diagnóstico diferencial ante un paciente con lesiones cutáneas y/o alteraciones sensitivas, y orientar el interrogatorio en la búsqueda de antecedentes familiares de la afección.

 

Métricas

Vistas del PDF
443
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202632
|

Citas

1. Dwight P. Lepra (enfermedad de Hansen). En: Behrman R, Kliegman R, Jonson H, editores. Nelson Tratado de pediatría. 16 ed. México: McGraw-Hill; 2001. p.985-89. [ Links ]

2. Meyers W. Lepra. En: Feigin R, Cherry J, editores. Tratado de Infecciones en Pediatría. 3 ed. México: Interamericana; 1995.p.1277-96. [ Links ]

3. Papale RM. Dermatitis Bacterianas. En: Larralde de Luna M. Dermatología Neonatal y Pediátrica. Buenos Aires: EDIMED; 1995.p.160-81. [ Links ]

4. Masi AG. Hanseniasis infantil. Asunción: editorial Manuel Ortíz Guerrero; 1976. [ Links ]

5. Rodríguez RA, Rodríguez G. Lepra en niños. En: Rodríguez G.,Orozco L.C. Lepra. Santa Fé de Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1996.p.116-18. [ Links ]

6. Thangaraj RH, Yawakar SJ. La lepra para médicos y personal sanitario. 3° ed. Suiza: CIBA - GEIGY; 1998. [ Links ]

7. Halsey, Marcuse, Peter, Pickering. Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 25° ed. Buenos Aires: Panamericana; 1994. [ Links ]

8. De las Aguas ST. La lepra, pasado, presente y futuro. En: De las Aguas ST. Epidemidología. Valencia: Generalitat; 1999.p.63-65. [ Links ]

9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Departamento de Lepra. Manual de normas y procedimientos. Asunción: MSPBS; 2002. [ Links ]

10. Organización Panamericana de la Salud. Guía para la eliminación de la lepra como problema de Salud Pública. Ginebra: OPS/OMS; 2000. [ Links ]

11. Páez, M. La lepra o enfermedad de Hansen “tiene cura”. Boletín Epidemiológico. 2002;(8)1-5. [ Links ]

Descargas

Publicado

2018-01-22

Cómo citar

Samaniego, G., Moreno, L., & Wiens, C. (2018). Características de la lepra infantil en el Hospital Mennonita Km. 81. Pediatría (Asunción), 33(2), 108-111. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/320

Número

Sección

Artículos Originales