Consumo de lácteos en mujeres de 15 a 18 años de un colegio de Asunción.

Autores/as

  • Clarisse Balbuena
  • Marta Cristina Sanabria

Palabras clave:

Calcio, productos lácteos, adolescentes.

Resumen

Introducción: La osteoporosis pasó a ser un tema de interés pediátrico, debido a que la densidad mineral ósea (DMO) de adultos depende del pico de masa ósea adquirido en la niñez y la adolescencia. Varios factores intervienen en la acreción de la masa ósea, entre ellos, el consumo de calcio, especialmente de productos lácteos y la actividad física.

Objetivo: Evaluar el consumo diario de calcio proveniente de lácteos, evaluar el estado nutricional y describir factores de riesgo relacionados con la osteoporosis, en mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad de un colegio público de Asunción.

Materiales y métodos: Diseño observacional descriptivo con componente analítico de corte transversal. Fueron incluidas 100 adolescentes, en quienes se evaluó el estado nutricional según Índice de Masa Coporal (IMC), Talla/ Edad (CDC2000), perímetro braquial y pliegue tricipital. El consumo de lácteos ha sido evaluado a través de una encuesta alimentaria durante octubre del 2006. Se describieron los factores de riesgo a través de un cuestionario auto administrado, con preguntas de selección múltiple. Estadísticas: Se utilizaron medidas paramétricas de tendencia central y no paramétricas, Chi cuadrado, Test de Fisher, Se consideró significativo p< 0,05. Se utilizaron SPSS 9.0, Excel 5.0, Statistica 4.5.

Resultados: Solo el 7% de las adolescentes consumió las 4 porciones diarias recomendadas de lácteos para ese grupo etareo. El consumo promedio de calcio proveniente de lácteos fue de 492 mg/día. Se encontró una prevalencia de sobrepeso del 8% y de obesidad del 5 %. El 9 % de las adolescentes presentó talla baja.

Conclusiones: La mayoría de las adolescentes no consume las cantidades recomendadas de calcio.

Métricas

Vistas del PDF
174
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202627
|

Citas

1. Schurman L, Bagur A, Claus-Hermberg H, Messina D, Negri A, Sánchez A. Consenso de la Sociedad Argentina de osteoporosis y la Asociación Argentina de osteología y metabolismo mineral. Rev Arg de Osteol. 2004;3(3):4-15. [ Links ]
2. Mattei L, Liphaus B, Almeida C, Pereira R. Osteoporose na infância e na adolescência. J Pediatr (Río de J). 2003;79(6):481-88. [ Links ]
3. Chakal F, Castelli B, Durán J, Medina G. Factores de riesgo y baja masa ósea en la ciudad de Mérida. Rev Facultad Med (Caracas). 2001;24(2):181-84. [ Links ]
4. Parra M, Hernández M, Tamayo J, Fernández M, Meneses F. Factores de riesgo en la osteoporosis: evidencias clínicas y epidemiológicas. Gac Med Mex. 1994;4:231-40. [ Links ]
5. Albertson A, Obelmann R, Marquat L. Estimated dietary calcium intake and food sources for adolescent female 1980-1992. J Adoles Health. 1997;20(1):20-6. [ Links ]
6. Morales J. Influencia de diversos factores nutricionales sobre el riesgo de osteoporosis y fracturas. Rev Metab Oseo Min. 2003;1(4):103-108. [ Links ]
7. Muzzo S. Suplementación con calcio en grupos de riesgo de osteoporosis. En: Universidad de Chile. INTA. Modulo de calcio: curso de diplomado en avances de la nutrición infantil. Chile: INTA; 2006.p.1-2. [ Links ]
8. Anderson J. Nutrición para la salud ósea. En: Mahan L, Escott-Stump S. Nutrición y dietoterapia, de Krause. Pennsylvania-USA: Mc Graw-Hill Interamericana; 2001.p.666-86. [ Links ]
9. Mayor R, Gubler G, Sanabria M, Garcete L. Ingesta de calcio en adolescentes de sexo femenino. Pediatr (Asunción). 1998;25 Supl.:221. [ Links ]
10. Center for Disease Control and Prevention (CDC), National Center for Health Statistics (NCHS). Growth Charts. Atlanta: CDC; 2000. [ Links ] Disponible en: www.cdc.gov/growthcharts

11. Pizarro T, Rodríguez L, Benavides X, Atalah E, Mardones F. Norma técnica de evaluación nutricional del niño de 6 a 18 años. Rev Chil Nutr. 2004;31(2):128-37. [ Links ]
12. Mazzei M,Puchulu M, Rochaix M.Tabla de Composición Química de Alimentos. 2da ed. Argentina :CENEXA-FEIDEN; 1995. [ Links ]
13. National Institute of Health. Optimal calcium intake. JAMA. 1994;272(24):1942-48. [ Links ]
14. Muzzo S, Leiva L, Burrows R, Lillo R, Pumarino H. Mineralización ósea e ingesta de calcio en escolares chilenos. Arch Latinoam Nutr. 1995;45(3):178-82. [ Links ]
15. Ministerio de Salud de Chile. División de Prevención y Control de Enfermedades. Dpto. Nutrición y Ciclo Vital. Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años: guía de alimentación hasta la adolescencia. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2005. [ Links ] Disponible en: http://www.minsal.cl/ici/nutrición/ Guia_Alimentación.pdf.

16. Crichigno C, Szwako R, Sanabria M, Ruíz O, Samudio L, Ferreira A, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Pediatr. (Asunción). 2004;31 Supl:71. [ Links ]
17. Taucher E. Bioestadística. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1997. [ Links ]
18. Núñez C, Portillo M, Sanabria M. Estado nutricional de escolares y adolescentes de una escuela marginal de Fernando de la Mora. Pediatr. (Asunción). 2002;29 Supl:3. [ Links ]
19. Gambardella A. Adolescentes, estudantes de período noturno: como se alimentam e gastam suas energias [Tesis]. São Paulo: Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo; 1995. [ Links ]
20. Block G, Dresser C, Hartman A, Carrol M. Nutrient sources in the American diet: quantitative data from the NHANES II survey. I. Vitamins and minerals. Am J Epidemiol. 1985;122(1):13-26. [ Links ]
21. Lerner B, Martini D, Pinheiro S, Freire R. O cálcio consumido por adolescentes de escolas públicas de Osasco, São Paulo. Rev Nutr. 2000;13(1):57-63. [ Links ]
22. Tucker K, Troy L, Morita K, et al. Carbonated beverage consumption and bone mineral density. J Bone Miner Res. 2003;18 (Suppl. 2):259. [ Links ]
23. Vega R, Valdez R, Sanabria M, Jiménez J. Sedentarismo: la dolencia del milenio, presente en los adolescentes. Pediatr. (Asunción). 2004;31 Supl:69. [ Links ]
24. Khan K, McKay HA, Kannus P, Bailey D, Wark J, Bennell KL. Physical activity and bone health. United States: Human Kinetics; 2001. [ Links ]

Descargas

Publicado

2018-01-22

Cómo citar

Balbuena, C., & Sanabria, M. C. (2018). Consumo de lácteos en mujeres de 15 a 18 años de un colegio de Asunción. Pediatría (Asunción), 34(1), 24-30. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/315

Número

Sección

Artículos Originales