Cantinas escolares: situación actual de la aplicaciónde una resolución del Ministerio de Educación y Cultura en 23 escuelas públicas de Asunción.

Autores/as

  • Diana Elizabeth Dallmann Schroetlin
  • Rosanna Elizabeth Pedotti

Palabras clave:

Regulación gubernamental, resoluciones, alimentación escolar.

Resumen

Introducción: La Resolución Nº 12774/03 del Ministerio de Educación y Cultura reglamenta el servicio de cantina en instituciones educativas del país. El cumplimiento de la misma podría contribuir a prevenir varios problemas de salud pública.

Objetivo: Identificar el grado de aplicación de la resolución Nº 12774/03 del Ministerio de Educación y Cultura en las cantinas de 23 escuelas públicas de la ciudad de Asunción.

Metodología: De un total de 76 escuelas públicas de Asunción se seleccionó por medio de sorteo simple 23 escuelas (30%). Para evaluar la aplicación de la resolución se empleó una encuesta, la cual estuvo conformada de dos partes: una fue aplicada en forma de entrevista al encargado de la cantina y la otra fue respondida por el encuestador a través de la observación del local (muebles, utensilios e infraestructura) y del personal (aseo y manipulación de alimentos).

Resultados: Se halló que en todas las cantinas se ofrecía alimentos nocivos para la salud de los escolares (caramelos, galletitas dulces, gaseosas, empanadas fritas, etc.). Los alimentos económicamente más accesibles en 83% de las cantinas fueron los caramelos. En cuanto a las prácticas de higiene de los/as cantineros/as se halló que sólo 13% usaba delantal, 9% usaba los cabellos cubiertos y 70% se cubría las manos para servir los alimentos. Se vio que 30% de las cantinas no contaba con lavamanos.

Conclusión: En ninguna cantina se aplica la resolución en su totalidad, siendo los aspectos más relevantes: una elevada oferta de alimentos nocivos para la salud, un déficit en la oferta de alimentos nutritivos para los escolares y la falta de higiene en la manipulación de los mismos.

Métricas

Vistas del PDF
202
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Citas

1. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Bienestar Escolar. Resolución Nº 12774/03. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura; 2003. [ Links ]
2. Mahan LK, Scote-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. [ Links ]
3. Jackson P, Romo M, Castillo M, Castillo-Durán C. Las golosinas en la alimentación infantil: análisis antropológico nutricional. Rev Méd Chile. 2004;132(10):1235-42. [ Links ]
4. Martínez R. La salud del niño y del adolescente. 5ª ed. México: Manual Moderno; 2005. [ Links ]
5. Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G. Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Arch Argent Pediatr. 2005;103(2):101-9. [ Links ]
6. Clinton J. Epidemia actual de obesidad durante la niñez y sus inferencias para cardiopatía coronaria futura. Pediatr Clin North Am. 2004;51(6):1563-77. [ Links ]
7. Organización Panamericana de la Salud. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Washington: OPS; 2000. [ Links ]
8. Torresani MH. Cuidado nutricional pediátrico. 2ª ed. Buenos Aires: Eudeba; 2006. [ Links ]
9. Brown JE. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. [ Links ]
10. Bell EA, Rolls BJ. Regulación de la ingesta de energía: factores que contribuyen a la obesidad. En: Bowman BA, Russel RM, editores. Conocimientos actuales sobre nutrición. 8ª. ed. Washington: OPS; 2003.p. 34-42. [ Links ]
11. Calzada-León R, Loredo-Abdalá A. Conclusiones de la reunión nacional de consenso sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002;59:517-22. [ Links ]
12. Durán P, Piazza N, Trifone L. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría: obesidad. Arch Argent Pediatr. 2005;103(3):262-81. [ Links ]
13. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Ginebra: OMS; 2003. [ Links ]
14. Vio DF. Prevención de la obesidad en Chile. Rev Chil Nutr. 2005;32(2):80-87. [ Links ]
15. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. SISVAN. INAN. Situación Nutricional de Escolares de Escuelas Públicas. Asunción: MSPBS; En prensa. [ Links ]
16. Eyzaguirre F, Mericq V, Ceresa S, Youlton R, Zacarías J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños que se controlan en pediatría ambulatoria en clínica Las Condes. Rev Chil Pediatr. 2005;76(2):143-49. [ Links ]
17. Kovalskys I, Bay L, Rausch C, Berner E. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2003;101(6):441-47. [ Links ]
18. Salesa Barja Y. Alimentación en el colegio. Rev Chil Pediatr. 2005;76(1):84-85. [ Links ]
19. Mazzei ME, Puchulu MR. Tabla de composición química de alimentos. Buenos Aires: Cenexa; 1991. [ Links ]
20. Centers for Disease Control and Prevention. School Health Policies and Programs Study. Fact Scheets: foods and beverages sold outside of the school meal programs. Atlanta-USA: CDC; 2000. [ Links ]
20. Centers for Disease Control and Prevention. School Health Policies and Programs Study. Fact Scheets: foods and beverages sold outside of the school meal programs. Atlanta–USA: CDC; 2000.

Descargas

Publicado

2018-01-22

Cómo citar

Dallmann Schroetlin, D. E., & Pedotti, R. E. (2018). Cantinas escolares: situación actual de la aplicaciónde una resolución del Ministerio de Educación y Cultura en 23 escuelas públicas de Asunción. Pediatría (Asunción), 34(1), 9-14. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/310

Número

Sección

Artículos Originales