Características epidemiológicas y clínicas de la Leishmaniasis visceral en un servicio de pediatría

Autores/as

  • Clara Vázquez

Palabras clave:

Leishmaniasis Visceral, características, diagnóstico, evolución, pediatría.

Resumen

Objetivos: Analizar las características demográficas, clínicas y laboratoriales de los pacientes internados en la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas con el diagnóstico de Leishmaniasis Visceral. Describir el tratamiento recibido y evolución de los mismos.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transverso. Fueron incluidos niños menores de 15 años ingresados en la Cátedra de Pediatría. Hospital de Clínicas. FCM-UNA de enero de 2002 a diciembre de 2007, en quienes se realizó el diagnóstico de Leishmaniasis Visceral por la clínica, serología rk39, visualización directa del parasito en medula ósea por frotis y cultivo. Para la evaluación del estado nutricional se consultaron las tablas de la NHSC.

Resultados: Se incluyeron a 42 pacientes, con promedio de edad de 2,4 años y DE de 2,4 años correspondiendo 19 pacientes al sexo femenino (45,2%) y 23 al sexo masculino (54,8%). Procedieron de Asunción y sus alrededores 33 pacientes (79%), y 9 (21%) del interior del país. Los principales síntomas fueron fiebre en 37 pacientes (88%), palidez: 33(79%), crecimiento abdominal: 25(60%). Los hallazgos clínicos fueron: 42 pacientes (100%) con hepatomegalia y esplenomegalia. El hígado midió en promedio 6 cm con DE 3 (rango 2 a 13) y el bazo 8cm con DE 4 (rango 1 a 20). Presentaron anemia 42 pacientes (100%), con valor de hemoglobina en promedio de 6,7 gr/dl con  DE 1,2 (rango 4,3 a 10). Se constataron además plaquetopenia en 27 pacientes (64,3%), leucopenia: 33(78,6%). El estado nutricional reveló que 28 pacientes (67%) tenían algún grado de desnutrición entre los cuales 14 pacientes (24%) tenían desnutrición grado 3. El tratamiento de elección fue el glucantime (antimoniato N metil glutamina), utilizado en 37 pacientes (88%), mientras que en 5 pacientes (12%), se utilizó anfotericina B. La evolución fue buena en 39 pacientes (93%), mientras que 3 pacientes (7%), fallecieron durante su internación.

Conclusiones: La Leishmaniasis Visceral es una enfermedad endémica en nuestro país y afecta principalmente a niños pequeños. Se encuentra distribuida principalmente en áreas urbanas y peri urbanas, en donde el perro constituye el principal reservorio.

Métricas

Vistas del PDF
145
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Citas

1. Arias J, Beltrán F, Desjeux P, Walton B. Epidemiología y control de la Leishmaniasis en las Américas, por país o territorio. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud; 1996. [ Links ]

2. Desjeux P. The increase of risk factors for leishmaniasis worldwide: transactions. Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2001;95(3):239-43. [ Links ]

3. Walton B. Leishmaniasis: parasitología y medicina tropical. En: Goldsmith R, Heyneman D. Leishmaniasis. México, Manual moderno; 1995.p.361-93. [ Links ]

4. Badaró R, Duarte MI, Luz KG. Leishmaniose visceral. In: Farhat CK, Carvalho LM, Succi RC. Infectologia Pediátrica. 2ª ed. São Paulo: Atheneu; 1998. p. 563-78. [ Links ]

5. Ministerio de Salud Pública. Manual de Diagnostico y Tratamiento de la Leishmaniasis. Asunción: MSPBS; 2006. [ Links ]

6. Francois J. Sudan-speak no evil, do no good- life, death and aid-the medicins sans frontieres report on world crisis intervention; 1995. [ Links ]

7. Canese A. Flagelados de la sangre y los tejidos. En: Manual de Microbiología y Parasitología Médica. Asunción: EFACIM; 1998.p. [ Links ]

8. Ministério da Saúde. Manual de Vigilância e Controle da Leishmaniose visceral. Brasília: Ministerio da Saúde; 2003. [ Links ]

9. Cannova D, Cañate R, Castillo L, Cruces M, Zambrano G. Evaluación del antígeno recombinante K39 para el serodiagnóstico de leishmaniasis visceral mediante ensayo inmunoenzimático (ELISA). Salus. 2007;11(3):26-29. [ Links ]

10. Chappuis F, Rijal S, Soto A, Menten J, Boelaert M. A meta-analysis of the diagnostic performance of the direct agglutination test and rK39 dipstick for visceral leishmaniasis. Brit Med J. 2006;333(7571):723-6. [ Links ]

11. Fundação Nacional de Saúde. Controle, diagnóstico e tratamento da leishmaniose visceral (Calazar): Normas técnicas. Brasília: Ministério da Saúde; 2003. [ Links ]

12. Pastorino AC, Jacob CM, Oselka GW, Sampaio MM. Leishmaniose visceral: aspectos clínicos e laboratoriais. J Pediatr (Rio J). 2002;78:120-7. [ Links ]

13. Peña LF, Yago FC, Amoros EC, Felipe PG, Fabregat RM, Tomas PE. Kalaazar infantil: casuística de una década. An Esp Pediatr. 1993;39:199-201. [ Links ]

14. Elnour IB, Akinbami FO, Shakeel A, Venugopalan P. Visceral leishmaniasis in Omani children: a review. Ann Trop Paediatr. 2001;21:159-63. [ Links ]

15. Bettini S, Maroli M, Gradoni L. Leishmaniasis in Tuscany (Italy): (IV) análisis of all recorder human cases. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1981;75:338-344. [ Links ]

16. Naik SR, Rao PN, Datta DV, Mehta SK, Mahajan RC, Mehta S, et-al. Kala-azar in northwcstcm India: a study of 24 patients. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1979;73:61-65. [ Links ]

17. Navin TR, Sierra M, Custodio R, Stcurer F, Porter C, Ruebush T. Epidemiologic study of visceral leishmaniasis in Honduras, 1975 1983. Am J Trop Med Hyg. 1985;34(4):1069-1075. [ Links ]

18. Ministério da Saúde. Leishmaniose visceral grave: normas e conduta. Brasília: Ministerio da Saud; 2005. [ Links ]

19. Nasir AM, Al-Nasser MN, Al-Jurayyan NAM, Al-Fawaz IM, Al-Ayed IH, Al-Herbish AS, et-al. The haematological manifestations of visceral leishmaniasis in infancy and childhood. J Trop Pediatr. 1995;41:143. [ Links ]

20. López A, Montes F, CoIindres E. Leishmaniasis visceral en niños. Honduras Pediátrica. 1987;11(2):14-19. [ Links ]

21. Campos JrD. Características do calazar na criança: estudo de 75 casos. Pediatr (Rio J). 1995;71:261-65. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Vázquez, C. (2017). Características epidemiológicas y clínicas de la Leishmaniasis visceral en un servicio de pediatría. Pediatría (Asunción), 37(3), 175-180. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/227

Número

Sección

Artículos Originales