Crecimiento Intrahospitalario de RN de Muy Bajo Peso en el Centro Materno Infantil. Comparación con NEOCOSUR

Autores/as

  • L Genes
  • J Lacarrubba
  • M Sanabria
  • C Caballero
  • Grupo Colaborativo NEOCOSUR

Palabras clave:

Recién nacido bajo peso, estado nutricional, alimentación parenteral, crecimiento intrahospitalario, prácticas alimentarias.

Resumen

Introducción: El crecimiento está asociado con prácticas nutricionales, con diferencias en la ingesta calórica y proteica según el momento de introducción de la alimentación enteral y parenteral en los RN de muy bajo peso al nacer (RNMBP).

Objetivos: Determinar el crecimiento intrahospitalario y las prácticas alimentarias de los RNMBP en la Unidad de Neonatología de la Cátedra y Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas sede San Lorenzo.

Metodología: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. Fueron incluidos los RN nacidos en el hopistal,  asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con peso al nacer (PN) entre 500 y 1500 grs, de enero 2007 a diciembre 2009 seguidos desde su nacimiento hasta el alta; registrándose la evolución del peso y las prácticas alimentarias. Fueron considerados como grupo control los RNMBP de la red NEOCOSUR nacidos en el mismo  periodo.

Resultados: Nacieron 140 RNMBP, fueron incluidos 93 RN, la sobrevida al alta fue de 66,4%. El  promedio  de PN: 1187 ± 201 grs, a los 7días de vida 1091 ± 200 grs; con promedio de pérdida de 95,4 ± 5,6 grs que corresponde a 8% con relación PN;  siendo la pérdida por día de 13,6 grs. A los 28 días de vida el  promedio de peso fue de 1470 ± 271 grs; con variación de peso  entre la semana de vida y los 28 días de 293 ±  79,4 grs, con ganancia de peso de 26,5%, correspondiendo a una ganancia estimada/día de 10,5 grs.  Al alta  el promedio de peso fue de 2140 ± 356 grs, con una variación de peso con relación al nacimiento de 930 ± 97 gramos, ganancia de peso  de 85,3%, correspondiente a 14,5 grs de aumento/día. Recibieron NPT 69 RNMBP, los aminoácidos (AA) se iniciaron a los 2,7 ± 3,6 días y los lípidos a los 3,9 ± 3,4 días. En el NEOCOSUR, iniciaron AA a los 1,6 ± 1,8 días y lípidos a los 2 ± 1,8 días. Del total recibieron NPT 2346 RNMBP (89%).  La alimentación enteral fue iniciada en la UCIN a los 4,1 ± 3,6 días y en el NEOCOSUR a los 3,2 ± 3 días. Se alcanzó el volumen de 100 ml/kg/día a los 14 ± 8 días en la UCIN, y en el NEOCOSUR a los 13,1 ± 8,4 días de vida.

Conclusión: Al comparar el crecimiento de los RNMBP de la UCIN con los de la red NEOCOSUR se observa una variación significante en el aumento final de 15 grs/ día en la UCIN con relación a 20 grs/día en el grupo NEOCOSUR.

Métricas

Vistas del PDF
127
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Citas

1. Lucas A, Morley R, Cole T. Randomised trial of early diet in preterm babies and later intelligence quotient. BMJ. 1998;317:1481-1487. [ Links ]

2. Mena P, Llanos A. Nutrición y alimentación del recién nacido. En: Tapia J, Ventura P, editores. Manual de Neonatología. 3ª ed. Chile: Editorial Mediterráneo; 2008. p.181-200. [ Links ]

3. Tapia J, González A, Urzúa S. Recién nacido menor a 1500 g al nacer: enfoque general. En: Tapia J, Ventura P, editores. Manual de Neonatología. 3ª ed. Chile: Editorial Mediterráneo; 2008.p.85-95. [ Links ]

4. Ceriani J, Fustiñana C, Rodríguez D, Ruíz A, López N. El recién nacido prematuro. En: Cerani J, editor. Neonatología práctica. 3ª ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1999. p.135- 171. [ Links ]

5. Dinerstein NA, Nieto R, Solana C, Pérez G. Prevención de la desnutrición postnatal en recién nacidos prematuros mediante protocolo de alimentación enteral y parenteral precoz e intensivo. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2005;24(3):75-82. [ Links ]

6. Mena P, Llanos A, Uauy R. Nutrición y patología pulmonar en el neonato de bajo peso al nacer. Rev Chil Pediatr. 2005;76(1):12-24. [ Links ]

7. Rayyis SF, Ambalavanan N, Wright L, Carlo W. Randomized trial of slow versus fast feed advancements on the incidence of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. J Pediatr. 1999;134:293-97. [ Links ]

8. Sola A. Manejo nutricional del recién nacido de muy bajo peso al nacer. En: Sola A, Rogido M, editors. Cuidados especiales del feto y el recién nacido. Argentina: Editorial Científica Interamericana; 2001.p.334-338. [ Links ]

9. Tyson JE, Kennedy KA. Minimal enteral nutrition for promoting feeding tolerance and preventing morbidity in parenterally fed infants. Cochrane Database Syst Rev. 2000; CD000504. [ Links ]

10. Berseth CL, Bisquera JA, Paje VU. Prolonging small feeding volumes early in life decreases the incidence of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Pediatrics. 2003; 111:529-34. [ Links ]

11. Kuzma-O'Reilly B, Duenas ML, Greecher C. Evaluation, development, and implementation of potentially better practices in neonatal intensive care nutrition. Pediatrics. 2003;111:461-70. [ Links ]

12. Plsek PE. Quality improvement methods in clinical medicine. Pediatrics. 1999;103:203-214. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Genes, L., Lacarrubba, J., Sanabria, M., Caballero, C., & NEOCOSUR, G. C. (2017). Crecimiento Intrahospitalario de RN de Muy Bajo Peso en el Centro Materno Infantil. Comparación con NEOCOSUR. Pediatría (Asunción), 37(3), 169-175. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/226

Número

Sección

Artículos Originales