Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?

Autores/as

  • Lidia María Ortiz Cuquejo
  • Carlos Aguiar
  • Gloria Celeste Samudio Domínguez
  • Avelina Troche Hermosilla

Palabras clave:

Trastornos de la conducta alimentaria; adolescencia; prevalencias

Resumen

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos de salud mental caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso, acompañado de distorsión de la percepción de la imagen corporal. Es de origen multifactorial, incluyendo causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico). Pueden ocasionar importante morbimortalidad. Se puede presentar en adolescentes. Objetivo: Analizar las prevalencias de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados en dos periodos de tiempo (2008 y 2012). Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de prevalencias, en adolescentes escolarizados en dos colegios de área urbana y tres de área rural, en los años 2008 y 2012 mediante encuesta estructurada de aplicación rápida para tamizaje de padecer riesgo de trastorno de conducta alimentaria de Unikel -Santorini. Resultados: Fueron incluidos 469 estudiantes en los dos años. En el año 2008, la prevalencia fue de 6%, en el 2012 fue de 9,5%. La prevalencia se mantuvo estable (p< 0,05), sin embargo se observó ruralización del trastorno (p< 0,05), y fue más frecuente en el sexo femenino en el año 2008 (p< 0,05). Conclusiones: La prevalencia de los TCA en la población fue de 6 y 9%, manteniendo una tendencia estable, con una llamativa ruralización del trastorno.

Métricas

Vistas del PDF
11,180
Oct 25 '17Oct 28 '17Oct 31 '17Nov 01 '17Nov 04 '17Nov 07 '17Nov 10 '17Nov 13 '17Nov 16 '17Nov 19 '175.0
| |

Citas

1. Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Protocolos diagnóstico-terapéutica de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica: trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Ergon; 2010. [ Links ]

2. Vargas-B MJ. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev Med de Costa Rica y Centr. 2013;70(607):475-82. [ Links ]

3. Silva- T NY, Mesa M, Escudero D. Riesgos de trastornos alimentarios en adolescentes del último año de la enseñanza media en institutos Adventistas de Argentina. Actualización en Nutrición. 2015;15(4):89-98. [ Links ]

4. Acosta G, Lloplis M, Gómez G, Pineda G. Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo: estudio transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2005;5(3):223-32. [ Links ]

5. Holland G, Tiggemann M. A systematic review of the impact of the use of social networking sites on body image and disordered eating outcomes. Body Image. 2016;17:100-110. [ Links ]

6. Giordano S. Eating disorders and the media. Curr Opin Psychiatry. 2015;28(6):478-82. [ Links ]

7. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. 4 ed. Madrid: APA; 2013. [ Links ]

8. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados a la salud CIE-10. Washington DC: OPS; 1995. [ Links ]

9. Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Méx. 2004;46(6):509-515. [ Links ]

10. Aguinaga M, Fernández L, Varo J. Trastornos de la conducta alimentaria: revisión y actualización. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2000;23(2):265-78. [ Links ]

11. Rodríguez-G M, Rodríguez-M N, Gempeler-R J, Garzon DF. Factores asociados con intento de suicidio y comportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Rev Colomb Psiquiatr. 2013;42(s1):19-26. [ Links ]

12. Disotuari YD, Murray-H M, Rubio-M B, Murjani-B HS, Jiménez-S A. Trastornos de la conducta alimentaria en la edad pediátrica: una patología en auge. Nutr Hosp. 2015;32(5):2091-2097. [ Links ]

13. Baader-M T, Rojas-C C, Molina-F JL, Gotelli-V M, Alamo-P C, Fierro-F C, Venezian-B S, Dittus-B P. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2014;52(3):167-176. [ Links ]

14. Moreno-G PA, Ochoa-O SA, Vásquez-V D, Salazar-B D, Ortiz-V E, López-P Y, Marin-Arango L, García-Torres A. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. Rev Méd Risaralda. 2016;22(1):9-13. [ Links ]

15. Gómez G, Pineda G. Lesperance P, Hernández A, Plata S, León R. Dieta restrictiva y conducta alimentaria compulsiva en una muestra de adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol. 2002;19:125-32. [ Links ]

16. Martínez S, González M, Fernández B, Fernández D, Bousoño M, García J. Prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en jóvenes de enseñanza secundaria: un estudio preliminar. Actas Esp Psiquiatr. 1999;27:367-74. [ Links ]

17. Dakanalis A, Timko A, Serino S, Riva G, Clerici M, Carrà G. Prospective psychosocial predictors of onset and cessation of eating pathology amongst college women. Eur Eat Disord Rev. 2016;24(3):251-56. [ Links ]

18. Goldschmidt AB, Wall M, Choo TH, Becker C, Neumark-Sztainer D. Shared risk factors for mood-, eating-, and weight-related health outcomes. Health Psychol. 2016;35(3):245-52. [ Links ]

19. Pinkasavage E, Arigo D, Schumacher LM. Social comparison, negative body image, and disordered eating behavior: the moderating role of coping style. Eat Behav. 2015;16:72-77. [ Links ]

20. Behar A, 1998. Trastorno del hábito de comer en adolescentes: aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Chile. 1998;126:1085-1092. [ Links ]

21. Escobar A. Prevalencia y factores asociados a conducta alimentarias de riesgo en estudiantes de 11 a 24 años de edad del Estado de Morelos, México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004. [ Links ]

22. Rueda G, Díaz L, Campo A, Barros J, Ávila G, Oróstegui L. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Biomedica. 2005;25:196-202. [ Links ]

23. Fandiño A, Giraldo C, Martínez C, Espinosa R, Aux CP. Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali. Colomb Med. 2007;38(4):344-51. [ Links ]

24. Garay J, Jiménez V, Palpan, J. 2007. Factores psicosociales asociados a los trastornos de alimentación en adolescentes de Lima Metropolitana. Psychology International. 2007;28(4 S):1-25. [ Links ]

25. Loreto M, Romero M, Silva P, Zybarew T. 2006. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría. 2006;77(2):152-160. [ Links ]

26. Vilela J, Lamounier J, Dellaretti F, Barros Neto J, Hort G. Trastornos alimentares em escolares. J Pediatr (R de J). 2004;80(1):49-54. [ Links ]

27. Scherer C, Martins R, Pelegrini A, Matheus C, Petroski L. Imagem corporal em adolescentes: associação com a maturação sexual e sintomas de transtornos alimentares. J Bras Psiquiatr. 2010;59(3):198-202. [ Links ]

28. Bay L, Rausch C, Kovalskys I, Berner E, Orellana L, Bergesio A. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Arch Argent Pediatr. 2005;103(4):305-316. [ Links ]

29. Guerro-Prado D, Barjau-R JM. Televisión, medios de comunicación escritos y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc). 2002;119(17):666-70. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-10-23

Cómo citar

Ortiz Cuquejo, L. M., Aguiar, C., Samudio Domínguez, G. C., & Troche Hermosilla, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?. Pediatría (Asunción), 44(1), 37-42. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/151

Número

Sección

Artículos Originales