Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?

Autores/as

  • Lidia María Ortiz Cuquejo
  • Carlos Aguiar
  • Gloria Celeste Samudio Domínguez
  • Avelina Troche Hermosilla

Palabras clave:

Trastornos de la conducta alimentaria; adolescencia; prevalencias

Resumen

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos de salud mental caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso, acompañado de distorsión de la percepción de la imagen corporal. Es de origen multifactorial, incluyendo causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico). Pueden ocasionar importante morbimortalidad. Se puede presentar en adolescentes. Objetivo: Analizar las prevalencias de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolarizados en dos periodos de tiempo (2008 y 2012). Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de prevalencias, en adolescentes escolarizados en dos colegios de área urbana y tres de área rural, en los años 2008 y 2012 mediante encuesta estructurada de aplicación rápida para tamizaje de padecer riesgo de trastorno de conducta alimentaria de Unikel -Santorini. Resultados: Fueron incluidos 469 estudiantes en los dos años. En el año 2008, la prevalencia fue de 6%, en el 2012 fue de 9,5%. La prevalencia se mantuvo estable (p< 0,05), sin embargo se observó ruralización del trastorno (p< 0,05), y fue más frecuente en el sexo femenino en el año 2008 (p< 0,05). Conclusiones: La prevalencia de los TCA en la población fue de 6 y 9%, manteniendo una tendencia estable, con una llamativa ruralización del trastorno.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Sociedad Española de Pediatría, Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Protocolos diagnóstico-terapéutica de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica: trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Ergon; 2010. [ Links ]

2. Vargas-B MJ. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev Med de Costa Rica y Centr. 2013;70(607):475-82. [ Links ]

3. Silva- T NY, Mesa M, Escudero D. Riesgos de trastornos alimentarios en adolescentes del último año de la enseñanza media en institutos Adventistas de Argentina. Actualización en Nutrición. 2015;15(4):89-98. [ Links ]

4. Acosta G, Lloplis M, Gómez G, Pineda G. Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo: estudio transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2005;5(3):223-32. [ Links ]

5. Holland G, Tiggemann M. A systematic review of the impact of the use of social networking sites on body image and disordered eating outcomes. Body Image. 2016;17:100-110. [ Links ]

6. Giordano S. Eating disorders and the media. Curr Opin Psychiatry. 2015;28(6):478-82. [ Links ]

7. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. 4 ed. Madrid: APA; 2013. [ Links ]

8. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados a la salud CIE-10. Washington DC: OPS; 1995. [ Links ]

9. Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela I, Carreño-García S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Méx. 2004;46(6):509-515. [ Links ]

10. Aguinaga M, Fernández L, Varo J. Trastornos de la conducta alimentaria: revisión y actualización. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2000;23(2):265-78. [ Links ]

11. Rodríguez-G M, Rodríguez-M N, Gempeler-R J, Garzon DF. Factores asociados con intento de suicidio y comportamientos de autolesión no suicida en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Rev Colomb Psiquiatr. 2013;42(s1):19-26. [ Links ]

12. Disotuari YD, Murray-H M, Rubio-M B, Murjani-B HS, Jiménez-S A. Trastornos de la conducta alimentaria en la edad pediátrica: una patología en auge. Nutr Hosp. 2015;32(5):2091-2097. [ Links ]

13. Baader-M T, Rojas-C C, Molina-F JL, Gotelli-V M, Alamo-P C, Fierro-F C, Venezian-B S, Dittus-B P. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2014;52(3):167-176. [ Links ]

14. Moreno-G PA, Ochoa-O SA, Vásquez-V D, Salazar-B D, Ortiz-V E, López-P Y, Marin-Arango L, García-Torres A. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. Rev Méd Risaralda. 2016;22(1):9-13. [ Links ]

15. Gómez G, Pineda G. Lesperance P, Hernández A, Plata S, León R. Dieta restrictiva y conducta alimentaria compulsiva en una muestra de adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol. 2002;19:125-32. [ Links ]

16. Martínez S, González M, Fernández B, Fernández D, Bousoño M, García J. Prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en jóvenes de enseñanza secundaria: un estudio preliminar. Actas Esp Psiquiatr. 1999;27:367-74. [ Links ]

17. Dakanalis A, Timko A, Serino S, Riva G, Clerici M, Carrà G. Prospective psychosocial predictors of onset and cessation of eating pathology amongst college women. Eur Eat Disord Rev. 2016;24(3):251-56. [ Links ]

18. Goldschmidt AB, Wall M, Choo TH, Becker C, Neumark-Sztainer D. Shared risk factors for mood-, eating-, and weight-related health outcomes. Health Psychol. 2016;35(3):245-52. [ Links ]

19. Pinkasavage E, Arigo D, Schumacher LM. Social comparison, negative body image, and disordered eating behavior: the moderating role of coping style. Eat Behav. 2015;16:72-77. [ Links ]

20. Behar A, 1998. Trastorno del hábito de comer en adolescentes: aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Chile. 1998;126:1085-1092. [ Links ]

21. Escobar A. Prevalencia y factores asociados a conducta alimentarias de riesgo en estudiantes de 11 a 24 años de edad del Estado de Morelos, México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004. [ Links ]

22. Rueda G, Díaz L, Campo A, Barros J, Ávila G, Oróstegui L. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Biomedica. 2005;25:196-202. [ Links ]

23. Fandiño A, Giraldo C, Martínez C, Espinosa R, Aux CP. Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali. Colomb Med. 2007;38(4):344-51. [ Links ]

24. Garay J, Jiménez V, Palpan, J. 2007. Factores psicosociales asociados a los trastornos de alimentación en adolescentes de Lima Metropolitana. Psychology International. 2007;28(4 S):1-25. [ Links ]

25. Loreto M, Romero M, Silva P, Zybarew T. 2006. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pediatría. 2006;77(2):152-160. [ Links ]

26. Vilela J, Lamounier J, Dellaretti F, Barros Neto J, Hort G. Trastornos alimentares em escolares. J Pediatr (R de J). 2004;80(1):49-54. [ Links ]

27. Scherer C, Martins R, Pelegrini A, Matheus C, Petroski L. Imagem corporal em adolescentes: associação com a maturação sexual e sintomas de transtornos alimentares. J Bras Psiquiatr. 2010;59(3):198-202. [ Links ]

28. Bay L, Rausch C, Kovalskys I, Berner E, Orellana L, Bergesio A. Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra. Arch Argent Pediatr. 2005;103(4):305-316. [ Links ]

29. Guerro-Prado D, Barjau-R JM. Televisión, medios de comunicación escritos y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria. Med Clin (Barc). 2002;119(17):666-70. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-10-23

Cómo citar

Ortiz Cuquejo, L. M., Aguiar, C., Samudio Domínguez, G. C., & Troche Hermosilla, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: una patología en auge?. Pediatría (Asunción), 44(1), 37-42. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/151

Número

Sección

Artículos Originales