Impacto de un programa de educación nutricional sobre variables antropométricas, dietéticas y de conocimiento nutricional en escolares y adolescentes en Santiago de Chile

Autores/as

  • Eduard Maury-Sintjago
  • Lorena Espinoza-Cerda
  • Valentina Sepúlveda-Irigoyen
  • Nicole Rodríguez-Cuellar
  • Camila Burgos-Ramírez
  • Daniela Faúndez-Mora
  • Carla Férez-Vives

Palabras clave:

Educación nutricional; ingesta dietética; escolares; adolescentes.

Resumen

Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de educación nutricional sobre la ingesta dietética y variables antropométricas en escolares y adolescentes. Materiales y Métodos: Se estudiaron 126 escolares y adolescentes. Se midieron datos antropométricos y de ingesta dietética. Se realizó una prueba diagnóstico de conocimiento nutricional. Se diseñó y ejecutó un programa de educación nutricional. Se utilizó SPSS como software estadístico. Resultados: Relacionado a la prueba diagnóstica el promedio de los escolares niños y niñas respondió 54% y 61% correctamente del total de preguntas, respectivamente. Luego de la intervención la variable que tuvo cambio significativo fue ingesta de lípidos y pliegue tricipital tanto en escolares como adolescentes. El grupo de los escolares mejoró significativamente su conocimiento nutricional. Ambos grupos mejoraron su consumo de frutas y verduras. Recomendaciones: Resulta necesario aumentar el número de actores que participan e involucrar una serie de disciplinas que hagan de la intervención una práctica multidisciplinaria.

Métricas

Vistas del PDF
849
Oct 25 '17Oct 28 '17Oct 31 '17Nov 01 '17Nov 04 '17Nov 07 '17Nov 10 '17Nov 13 '17Nov 16 '17Nov 19 '172.0
| |

Citas

1. Visiedo A, Sainz P, Crone D, Aznar S, Pérez-Llamas F, Sánchez R, Velázquez, F, Berná-Serna JD; Zamora S. Programas para la prevención de la obesidad en escolares de 5 a 10 años: revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria. 2016;33(4):814-824. [ Links ]

2. MINSAL. Encuesta nacional de salud 2009-2010. Chile: Ministerio de Salud Gobierno de Chile. [ Links ]

3. OCDE. Base de datos de la OCDE sobre la salud 2013. Francia: OCDE; 2013. [ Links ]

4. Atalah E, Urteaga C, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la región de Aysén. Rev Chil Pediatr 1998;70:483-90. [ Links ]

5. Olivares S, Bustos N. Consumo de verduras y frutas en grupos específicos de consumidores chilenos: elementos a considerar en su promoción Rev Chil Nutr. 2006;33(Suppl 1):260-64. [ Links ]

6. Cámara Chilena de Comercio. Consumo de comida rápida en chilenos: encuesta adimark. Chile: Cámara Chilena de Comercio; 2015. [ Links ]

7. FAO/OMS. Conferencia Internacional Conjunta FAO/OMS sobre nutrición: 21 años después. Roma: FAO; 2013. [ Links ]

8. CIOMS/OMS. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra; CIOMS/OMS; 2002. [ Links ]

9. Junta Nacional de Auxilio Estudiantil y Becas (JUNAEB). Informe mapa nutricional 2013. Chile: Departamento de Planificación y Estudios; 2014. [ Links ]

10. Kovalskys I, Indart P, Paz M, De Gregrorio M, Rausch C, Karner M. Ingesta alimentaria y evaluación antropométrica en niños escolares de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 2013;111(1):9-15. [ Links ]

11. Suarez De Ronderos, MP, Esquivel Solis, V. Modelo educativo nutricional para la reducción de factores de riesgo cardiovascular en niños escolares obesos. Rev Costarric Salud Pública. 2003;12(22):1-15. [ Links ]

12. Velázquez López L, Rico Ramos JM, Torres Tamayo M, Medina Bravo P, Toca Porraz LE, Escobedo de la Peña J. Impacto de la educación nutricional sobre alteraciones metabólicas en niños y adolescentes con obesidad. Endocrinol Nutr. 2009;56(10):441-46. [ Links ]

13. Corredera Guerra RF, Balado Sansón RM, Sardiñas AME, Montesinos Estévez TC, Gómez Padrón EI. Valores de peso y talla según la edad: estudio realizado en niños escolares del municipio Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009;25(3):1-6. [ Links ]

14. Gómez Campos R, Hespanhol JE, Portella D, Vargas Vitoria R, De Arruda M, Cossio-Bolaños MA. Predicción de la maduración somática a partir de variables antropométricas: validación y propuesta de ecuaciones para escolares de Brasil. Nutr Clín Diet Hosp. 2012;32(3):7-17. [ Links ]

15. Fariñas-Rodríguez L, Vázquez-Sánchez V, Martínez-Fuentes AJ, Carmenate-Moreno MM, Marrodán MD. Evaluación del estado nutricional de escolares cubanos y españoles: índice de masa corporal frente a porcentaje de grasa. Nutr Clín Diet Hosp. 2012;32(2):58-64. [ Links ]

16. Araneda J, Ruiz M, Vallejos T, Oliva P. Consumo de frutas y verduras por escolares adolescentes de la ciudad de Chillán. Chile. Revista Chilena de Nutrición. 2015:42(3):248-53. [ Links ]

17. Luz de Santiago, L. Cambios en el consumo de fruta y verdura en estudiantes de 2° de ESO después de seguir un programa de educación nutricional. Rev Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2012;32(1):26-34. [ Links ]

18. Pomerleau J, Lock K, Knai C, McKee M, (eds). Effectiveness of interventions and programmers promoting fruit and vegetable intake. Kobe, Japan: Background paper for the joint FAO/WHO Workshop on Fruit and Vegetables for Health; 2004. [ Links ]

19. Dunn C, Thomas C, Green C, Mick J. The impact of interactive multimedia on nutrition and physical activity knowledge of high school student. Journal of Extension. 2006:44(2):1-8. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-10-23

Cómo citar

Maury-Sintjago, E., Espinoza-Cerda, L., Sepúlveda-Irigoyen, V., Rodríguez-Cuellar, N., Burgos-Ramírez, C., Faúndez-Mora, D., & Férez-Vives, C. (2017). Impacto de un programa de educación nutricional sobre variables antropométricas, dietéticas y de conocimiento nutricional en escolares y adolescentes en Santiago de Chile. Pediatría (Asunción), 44(1), 30-36. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/150

Número

Sección

Artículos Originales