Gastrosquisis. Experiencia en los últimos 30 meses

Autores/as

  • José Lacarrubba
  • Larissa Genes
  • Elizabeth Céspedes
  • Elvira Mendieta
  • Celeste Rivarola
  • Alberto Rovira
  • Ramón Mir

Palabras clave:

Gastrosquisis, diagnóstico, tratamiento, defecto congénito.

Resumen

Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal en el cual el contenido de la cavidad se hernia y queda exteriorizado en contacto con el líquido amniótico. Tiene bajo porcentaje de asociación con otras malformaciones pero una larga internación y alta tasa de complicaciones relacionadas a los cuidados en UCIN. El tratamiento es multidisciplinario entre obstetras, neonatólogos y cirujanos infantiles, consiste en cesárea electiva, reducción de los órganos exteriorizados y cierre del defecto en forma primaria o diferida, nutrición parenteral y cuidados intensivos hasta obtención de tránsito intestinal y alimentación enteral. Objetivo: Analizar la experiencia durante 30 meses en los resultados de pacientes con gastrosquisis internados en un servicio de alta complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional basado en historias clínicas de pacientes con defectos de pared anterior, desde febrero del 2011 hasta julio 2013. Resultado: Nacieron 36 pacientes con defectos de la pared abdominal, 27/36 RN (75%) con diagnóstico de gastrosquisis, prevalencia del 0,4% sobre el total de RN vivos en ese periodo; de los cuales fueron excluidos 5 casos (1 polimalformado, 1 prematuro extremo y 3 con registros incompletos). Fueron analizados 22 casos donde se describen características maternas, prenatales, parto, cirugía y evolución en UCIN. Destacan las primigestas jóvenes (21 años), con diagnóstico prenatal ecográfico (81%), control prenatal ≥ 4 (86%), nacimientos por cesárea (72%), en horario diurno (63%), sexo masculino (63%), edad gestacional pre-término tardío (36 sem), peso promedio de 2400 g. El 77% fue intervenido en las primeras 2 horas de vida, en 63% se realizó el cierre primario, sólo 3 casos tuvieron complicaciones quirúrgicas, siendo los 3 portadores de atresia intestinal concomitante. Evolución en las primeras 24 hs: predominó la acidosis metabólica, oliguria, requerimiento de altos volúmenes de fluidos (175 ml/k/día), de bicarbonato y de inotrópicos. La duración de ARM promedio fue 7,5 días, el inicio de nutrición parenteral fue a los 1,3 días de vida, con una duración de 20 días en sobrevivientes (rango de 13 a 66 días), inicio de alimentación enteral promedio 13 días, (5 a 22); llegando a alimentación de 80 ml/k/día en promedio a los 21 días (14 a 35). Fueron de alta a su domicilio 15 (68%), con una estancia hospitalaria promedio de 28 días (15 a 39 días). De los 7 fallecidos (32%), dos ocurrieron en la primera semana relacionados a asfixia perinatal, los demás todos vinculados a infecciones asociadas a los cuidados de la salud. Conclusión: Se observa elevado aumento de  embarazos complicados con gastrosquisis, con una tendencia ascendente en el tiempo. Predomina las madres jóvenes y primigestas, en asociación con restricción del crecimiento intrauterino. Las complicaciones quirúrgicas asociadas son las que se relacionaron en forma significativa con la mortalidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Martínez Ferro M. Defectos de la pared abdominal. En: Martínez Ferro M, Cannizzaro C, Rodriguéz S, Rabasa C. Neonatología quirúrgica. Argentina: Grupo Guía, 2004. p.363-99. [ Links ]

2. Novotny DA, Klein RL, Boeckman CR. Gastroschisis: an 18-year review. J Pediatr Surg. 1993; 28(5):650-52. [ Links ]

3. Curry JI, McKinney P, Thornton JG, Stringer MD. The etiology of gastroschisis. BJOG. 2000; 107(11):1339-46. [ Links ]

4. Conde A, Zunini S, Sosa C. Estudio descriptivo de los nacimientos con gastrosquisis en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Rev Méd Urug. 2013; 29(1):16-25. [ Links ]

5. Chen XK, Wen SW, Fleming N, Yang Q, Walker MC. Teenage pregnancy and congenital anomalies: which system is vulnerable?. Hum Reprod. 2007;22:1730-35. [ Links ]

6. Rittler M; Castilla EE; Chambers C; Lopez Camelo JS. Risk for gastroschisis in primigravidity, length of sexual cohabitation, and change in paternity. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2007; 79: 483-87. [ Links ]

7. López J, Castro D, Venegas C. Nuevas hipótesis embriológicas de la gastrosquisis. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011; 68(3):245-52. [ Links ]

8. Peiró JL, Guindos S, Lloret J, MarhuendaC, Torán N et al. Nueva estrategia quirúrgica en la gastrosquisis: simplificación del tratamiento atendiendo a su fisiopatología. Cir Pediatr. 2005; 18:182-87. [ Links ]

9. Ledbetter DJ. Gastrosquisis y onfalocele Surg. Clin North Am. 2006; 86:249-60. [ Links ]

10. Chircor L, Mehedinti R, Hincu M. Risk factors related to omphalocele and gastroschisis. Rom J Morphol Embryol. 2009; 50: 645-59. [ Links ]

11. Ibieta M, Aranda MJ, Cabrejos C, Reyes P, Martínez I, et al. Resultados iniciales de un protocolo de manejo terapeútico de la gastrosquisis. Cir Pediatr. 2013; 26:30-36. [ Links ]

12. Santiago-Munoz PC, McIntire DD, Barber RG, Megison SM, Twickler DM, Dashe JS. Outcomes of pregnancies with fetal gastroschisis. Obstet Gynecol. 2007;110 : 663-68. [ Links ]

13. Duncan ND, Brown B, Dundas SE, Wierenga K, Kulkarni S, Pinnock-Ramsaran C, et al. Minimal intervention management for gastroschisis: a preliminary report. West Indian Med J. 2005;54:152-54. [ Links ]

14. Walter-Nicolet E, Rousseau V, Kieffer F, Fusaro F, Bourdaud N, Oucherif S, et al. Neonatal outcome of gastroschisis is mainly influenced by nutritional management. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48: 612-17. [ Links ]

15. Van Eijck FC, Wijnen RM, van Goor H. The incidence and morbidity of adhesions after treatment of neonates with gastroschisis and omphalocele: a 30-year review. J Pediatr Surg. 2008;43: 479-83. [ Links ]

16. Torfs CP, Christianson RE, Iovannisci DM, Shaw GM, Lammer EJ. Selected gene polymorphisms and their interaction with maternal smoking, as risk factors for gastroschisis. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2006;76:723-30. [ Links ]

17. García H, Franco-Gutiérrez M, Chávez-Aguilar R, Villegas- Silva R, Xequé-Alamilla J. Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con defectos de pared abdominal anterior (onfalocele y gastrosquisis). Gac Méd Méx. 2002; 138:519-26. [ Links ]

18. Goldbaum G, Daling J, Milham S. Risk factors for gastroschisis. Teratology. 1990; 42(4):397-403. [ Links ]

19. Hernández D, Eliozondo G, Barrón C, Martínez L, Villarreal L. Aumento de la incidencia de gastrosquisis en un hospital de alta especialidad al norte de México. Medicina Universitaria. 2010; 12(48):159-64. [ Links ]

20. Williams T. Animal models of ventral body wall closure defects: a personal perspective on gastroschisis. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2008; 148C:186-91. [ Links ]

21. Glasmeyer P, Grande C, Margarit J, Martí M, Torino J, Mirada A. Cesárea electiva pretérmino y cierre primario inmediato; nuestra experiencia. Cir Pediatr. 2012; 25:12-15. [ Links ]

22. Del Angel A, Luna G, Estrella M. Gastrosquisis, manejo médico- quirúrgico: abordaje multidisciplinario. Rev Mex Pediatr. 2012; 79(5): 232-35. [ Links ]

23. Zachary J, Kastenberg M, Sanjeev D. Ventral Abdominal Wall Defects. NeoReviews. 2013;14(8): e402- 409. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-10-22

Cómo citar

Lacarrubba, J., Genes, L., Céspedes, E., Mendieta, E., Rivarola, C., Rovira, A., & Mir, R. (2017). Gastrosquisis. Experiencia en los últimos 30 meses. Pediatría (Asunción), 40(3), 217-225. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/109

Número

Sección

Artículos Originales