Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos

Autores/as

  • L Mendoza
  • B Pérez
  • S Sánchez Bernal

Palabras clave:

Estado de nutrición materno, recién nacido, peso nacimiento.

Resumen

Introducción: El estado nutricional de la gestante es factor fundamental para su salud y la de su hijo. El adecuado peso al nacer favorece el bienestar y disminuye considerables riesgos para el neonato.

Objetivo: Evaluar la asociación del estado nutricional en embarazadas de término y las medidas antropométricas de sus recién nacidos (RN).

Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional, analítico, realizado con 75 embarazadas sanas del Hospital de Lambaré y sus RN. Se estudiaron: datos sociodemográficos, presencia de anemia, estado nutricional materno pre-gestacional (OMS) y al término de gestación según Atalah y Rosso-Mardones (RM); peso (PN) y talla de nacimiento de los RN según edad gestacional (EG) y criterios OMS.

Resultados: La edad materna promedio fue de 26±5 años, la mediana fue de 3 personas/familia. Hubo 15%(n=11) de madres con anemia. El índice de masa corporal pre-gestacional (IMCPreg) promedio fue de 24,0±4kg/m2 y de término fue de 29,4±4kg/m2. El 68%(n=51) presentó un IMCPreg adecuado según OMS. Fueron obesas 18,7%(n=14) y con bajo peso el 12%(n=9) según Atalah y con gráfico de Rosso-Mardones 29,3%(n=22) y 18,7%(n=14) respectivamente. El Peso de Nacimiento promedio de los RN fue 3447±405g, talla 50±2,2cm, perímetro cefálico 34±1,4cm. El 79%(n=59) de los RN tuvo peso adecuado para EG, 93%(n=70) fueron eutróficos (zPeso/Edad), 89%(n=67) presentó talla adecuada (zTalla/Edad). En embarazadas obesas (n=22, RM), hubo mayor proporción de RN grandes para EG (27% vs 9%; χ2, p=0,04), las gestantes con bajo peso (n=14, por RM) tuvieron mayor porcentaje de RN con PN <3.000 (36% vs 11%, χ2, Fisher p=0,04). Sin correlación entre IMCPreg con PN o talla (r=0,2; r=0,04 respectivamente).

Conclusiones: Hubo alta prevalencia de embarazadas con exceso de peso y RN con antropometría de nacimiento adecuada. Gestantes obesas presentaron mayor proporción de RN grandes y las de bajo peso, RN con peso insuficiente.

Métricas

Vistas del PDF
237
Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202623
|

Citas

1. Fujimori E, Cassana L, Szarfarc S, Oliveira I, Guerra-shinohara E. Evolución del estado nutricional de embarazadas atendidas en Red Básica de Salud, Santo Andre, Brasil. Rev Latino-am Enfermagem. 2001;9(3):64-9. [ Links ] Disponible en: www.eerp.usp.br/rlaenf

2. Barrios L, Elizalde S, Bluvstein S, Elizalde A, Elizalde M, Elizalde S(h), et-al.Relación entre talla y ganancia de peso de la madre durante el embarazo con la duración de la gestación y el peso y talla del recién nacido. [ Links ] Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/medicina/m-010.pdf

3. Sociedad Paraguaya de Nutrición. Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición. Consenso sobre la nutrición en la mujer embarazada. Asunción: Editorial de la Universidad del Pacífico; 2003. [ Links ]

4. Atalah E, Castillo C, Castro R, Alde A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en mujeres embarazadas. Rev Méd Chile. 1997;125:1429-1436. [ Links ]

5. Rosso P, Mardones SF. Gráfica de incremento de peso para embarazadas: normograma para clasificación de la relación Peso/Talla de la mujer (%). Chile; 1986. [ Links ]

6. Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada. Rev Med Chile. 1997;125:1437-1448. [ Links ]

7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI): manual clínico para profesionales de la salud; módulo de capacitación. Asunción: OPS; 2006. [ Links ]

8. World Health Organization. Growth Reference Data for 0-2 years. Geneva: WHO; 2007. [ Links ] Disponible en: http://www.who.int/growthref/en/

9. Lara D. Estado nutricional de mujeres embarazadas que consultan en el hospital distrital de Lambaré [Monografía de Post grado en Nutrición Clínica]. Asunción.; 2004. [ Links ]

10. Velázquez A, Larramendy J, Rubio J. Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños menores de 1 año de edad. Rev Cubana Aliment Nutr. 1998;12(2):82-5. [ Links ] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali02298.htm


11. Santacruz A, Ibáñez D. Perfil Nutricional de mujeres embarazadas internadas en el Hospital Nacional de Itauguá [Monografía]. San Lorenzo-Paraguay; 2007. [ Links ]

12. Lucas de Oliveira A. Curva de atalah é melhor que a curva de rosso na avaliação de pesos ao nascer de risco? [Monografía] Dissertação apresentada como requisito parcial à obtenção do grau de Mestre,Universidade Federal do Paraná. Curitiba 2007. [ Links ]

13. Lagos R, Espinoza R, Orellana JJ. Estado nutritivo materno inicial y peso promedio de sus recién nacidos a término. Rev Chil Nutr. [Periódico en la Internet]. 2004 Abr [citado 2009 Jun 20] ; 31(1): 52-57. [ Links ] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000100007&lng=es

14. Mardones F, Duran E, Villarroel-del-P L, Gattini D, Ahumada D, Oyarzún F, et-al. Anemia del embarazo en la Provincia de Concepción, Chile: relación con el estado nutricional materno y el crecimiento fetal. Arch Latinoamericanos Nutr. 2008;58(2). [ Links ] Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2008-/anemia_embarazo_crecimiento_fetal.asp

15. Mardones F, Alonso R, Ocqueteau M, Urrutia MT, Javet L, Rojas Iván, et-al. Anemia en las embarazadas de la comuna de Puente Alto, Chile. Rev Méd Chile [revista en la Internet]. 2003 Mayo [citado 2009 Jun 24]; 131(5):520-525. [ Links ] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000500007&lng=es

16. Villalobos G, Guzmán J, Alonso P, Ortíz V, Casanueva E. Evaluación antropométrica de los recién nacidos. Variabilidad de los observadores. Perinatol Reprod Hum. 2002;16:74-79. [ Links ]

17. Sánchez A, Del Real S, Solano L, Peña E, Barón M. Índice de Masa Corporal al comienzo del embarazo en un grupo de gestantes venezolanas de bajo estrato socioeconómico y su relación con la antropometría de sus recién nacidos. ALAN. 2006;56(2): [ Links ]

18. Prendes M, Jiménez G, González R, Guibert W. Estado nutricional materno y peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(1):35-42. [ Links ]

19. Mella I, Salvo L, González MA. Características de neonatos macrosómicos y de sus madres, del Hospital Herminda Martin de Cillán. Rev Chil Nutr. [Periódico en la Internet]. 2006 Ago [citado 2009 Jun 22]; 33(2):180-186. [ Links ]Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000200007&lng=es

20. Shapiro C, Sutija V, Bush J. Effect of maternal weight gain on infant birth weight. J Perinat Med. 2000;28(6):428-431. [ Links ]

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Mendoza, L., Pérez, B., & Sánchez Bernal, S. (2017). Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Pediatría (Asunción), 37(2), 91-96. Recuperado a partir de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/201

Número

Sección

Artículos Originales