Pediatría (Asunción) https://revistaspp.org/index.php/pediatria <p>La revista “PEDIATRÍA”, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, con título abreviado Pediatr. (Asunción), ISSN impresa 1683-979X e ISSN en línea 1683-9803 es de publicación cuatrimestral (abril, agosto, diciembre).</p> <p>El objetivo principal de la revista es promoverla realización, publicación y difusión en Paraguay de trabajos científicos de los profesionales de la salud del área pediátrica y difundir las experiencias de la medicina curativa, preventiva y social de la infancia. Está dirigida a todos los pediatras generales y en formación, especialistas, trabajadores de la salud, estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales.</p> <p>Los manuscritos a ser enviados para su publicación en la revista Pediatría deben ser científicos, originales e inéditos. Como excepción a la norma de recibir solo trabajos inéditos, la revista acepta los envíos procedentes de servidores prepints, y permite su uso por parte de los autores hasta el momento de la publicación.</p> <p> </p> Sociedad Paraguaya de Pediatría es-ES Pediatría (Asunción) 1683-979X <p>Todo el contenido de este sitio está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" rel="license">Licencia de Atribución Creative Commons</a>.</p> Neumonías y broquiolitis: El rostro social de que no basta con curar, hay que transformar. https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/882 <p>Muchos años después, frente a una sala de urgencias colmada y un equipo exhausto por las guardias invernales, todavía recordaremos aquella vieja verdad que nadie nos enseñó en los libros pero que aprendimos en los pasillos:</p> <p>“<em>cada niño enfermo es un espejo donde se reflejan no solo las dolencias del cuerpo, sino también las de la sociedad</em> <em>y que cuidar de ellos más allá del estetoscopio y del expediente clínico es una tarea que nos convoca a todos, sin excepción”</em>.</p> <p>Porque el niño, más que un paciente, es una promesa. Y su cuidado, un compromiso ineludible.</p> <p>En los pasillos de nuestros hospitales pediátricos, entre el sonido persistente de monitores y el ir y venir de profesionales incansables, hay una escena que se repite cada año: la temporada de infecciones respiratorias agudas. Bronquiolitis y neumonía se convierten, con puntualidad casi implacable, en las principales causas de internación y en el motivo de saturación de nuestras urgencias, salas comunes y unidades de cuidados intensivos.</p> <p>No se trata de una novedad. Pero tampoco de una realidad que debamos aceptar con resignación.</p> <p>Esta edición de nuestra revista pone el foco en estas patologías, tan frecuentes como complejas, e invita a repensar nuestras estrategias con una mirada más amplia.</p> <p>Como pediatras, muchas veces nos concentramos y con razón en el diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento clínico. Sin embargo, es momento de incorporar una visión más holística y profunda, que cuestione no solo lo que hacemos en el consultorio o en la sala, sino también lo que sucede antes de que nuestros pacientes crucen la puerta del hospital.</p> <p>Porque la carga de enfermedad no se distribuye de manera aleatoria. En nuestro país, las infecciones respiratorias afectan con más fuerza a los niños más vulnerables: aquellos que viven en condiciones de hacinamiento, con viviendas expuestas al frío y a la humedad, sin acceso a agua potable, sin posibilidad de una ventilación adecuada, sin contención familiar o comunitaria. Y muchas veces, sin la oportunidad de una consulta precoz oportuna en el primer nivel.</p> <p>Desde la vigilancia epidemiológica se ha venido observando una tendencia clara: la presión que ejercen las enfermedades respiratorias sobre el sistema sanitario es persistente, sostenida y creciente en ciertos períodos del año. En comparación con otros eventos epidémicos como las arbovirosis, cuya carga suele concentrarse en picos definidos, las enfermedades respiratorias se imponen con una constancia que desgasta estructuras, recursos y personas.</p> <p>En 2025, nuestro país dio un paso trascendental con la introducción del Nirsevimab, una inmunización pasiva contra el virus sincitial respiratorio (VSR), especialmente diseñada para proteger a los lactantes de la bronquiolitis grave. Esta herramienta, sumada a las ya disponibles en nuestro esquema nacional de vacunación neumococo, influenza, COVID-19, representa un escudo biológico de gran valor. Sin embargo, incluso el mejor escudo puede ser insuficiente si el entorno donde crece ese niño sigue siendo desfavorable.</p> <p>Como pediatras, como responsables de servicios, lo vivimos de cerca: no hay cama que alcance ni respirador que sobre cuando la demanda respiratoria llega a su punto máximo. Y por cada caso que se interna, muchas veces hay una historia detrás que habla de pobreza, de desprotección, de caminos de tierra que dificultan llegar a tiempo, de madres adolescentes sin redes de apoyo, de ausencias estructurales.</p> <p>El desafío no es solamente clínico. Es organizacional, comunitario, político y ético. Necesitamos planificar con más anticipación, robustecer nuestras respuestas en los distintos niveles de atención, garantizar un acceso equitativo a las herramientas de prevención y tratamiento. Pero, por, sobre todo, debemos empezar a mirar el problema no solo desde la curva epidemiológica, sino también desde el entorno en el que nuestros niños nacen, crecen y se enferman.</p> <p>La salud respiratoria infantil no puede depender solamente de lo que hacemos dentro del hospital. Requiere también decisiones firmes fuera de él: más cobertura de atención primaria, estrategias de diagnóstico temprano en el primer nivel, y una articulación efectiva entre los distintos eslabones del sistema… <strong>evitando que los niños queden atrapados en las brechas que generan los sistemas de referencias y contrarreferencias de nuestro sistema de salud fragmentado y segmentado.</strong></p> <p><em>“Un niño que no se enferma por una neumonía que pudo haberse prevenido no es solo un logro clínico. Es una victoria de país. Es dignidad. Es justicia”</em>.</p> <p>Y así, como quien contempla un jardín que debe ser regado cada día para no marchitarse, entendemos que el cuidado integral del niño no es tarea de unos pocos, ni puede depender de la buena voluntad del azar.</p> <p>Nos corresponde como pediatras, como ciudadanos, como humanos ser custodios permanentes de ese bienestar, vigías que no duermen ante la amenaza de la indiferencia, guardianes silenciosos del futuro.</p> <p>Que esta edición de nuestra revista no sea solo una fuente de conocimiento técnico, sino también una brújula ética. Porque si algún destino merece ser defendido con ciencia, con compromiso y con ternura, es el de nuestros niños. Y que, en ese destino, siempre encontremos la certeza de que toda acción que protege la infancia es, en sí misma, un acto de justicia poética. Una forma de eternidad, como diría Borges: invisible, pero irrevocable.</p> Hector Castro Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 3 4 10.31698/ped.52032025001 Inteligencia artificial en la formación médica: riesgos y desafíos en estudiantes de medicina en Latinoamérica https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/883 <p>Estimado Editor,</p> <p>Es imperativo abordar con urgencia la crisis que atraviesa la formación médica en Latinoamérica, particularmente en países como Perú, donde el auge de universidades privadas ha dado lugar a una proliferación de egresados que no alcanzan los estándares mínimos exigidos por la profesión. La reciente eliminación del Examen Nacional de Medicina (ENAM) en Perú y la propuesta de transferir su evaluación a instituciones con evidentes intereses políticos es un claro indicio de una tendencia alarmante: la calidad de la formación médica se está sacrificando en favor de la expansión indiscriminada de profesionales, muchos de los cuales carecen de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la atención médica, especialmente en poblaciones vulnerables.</p> <p>Este escenario se ve agravado por la creciente influencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación médica. Si bien la IA tiene el potencial de revolucionar el aprendizaje y la práctica clínica, en manos de estudiantes cuya formación académica es cuestionable, podría convertirse en un arma de doble filo. En lugar de complementar y mejorar la toma de decisiones médicas, existe el peligro de que estos estudiantes, carentes de una sólida base científica, ética y moral, utilicen la IA de manera irresponsable, poniendo en riesgo la salud de la población.</p> <p>El caso de Perú no es aislado. En Ecuador, la expansión de facultades de medicina resultó en una avalancha de profesionales, lo cual no necesariamente trajo un impacto positivo en la calidad de la atención sanitaria, ya que también se puede observar una precarización en el empleo. Ahora, con la eliminación del Examen Nacional de Medicina (ENAM) y la falta de mecanismos robustos de evaluación y regulación, nos enfrentamos a la posibilidad de repetir no sólo los mismos errores, sino peor aún a una epidémica disminución de la calidad del médico egresado en Perú.</p> <p>La formación de médicos no puede ni debe ser objeto de intereses políticos ni económicos y la reciente salida a la luz sobre el conflicto de intereses de ostentar cargos políticos decisores y a la vez tener comprometida acciones o participaciones en determinadas universidades privadas, hace que sea muy cuestionable las últimas leyes sobre formación médica.</p> <p>Por otro lado, la proliferación de universidades que priorizan el lucro sobre la calidad educativa representa una amenaza real para la salud pública. Además, la falta de una regulación clara y efectiva sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación médica añade una capa adicional de riesgo, especialmente cuando los estudiantes aún no están preparados para manejar estas herramientas de manera autónoma y responsable, como se alertó anteriormente con especial énfasis de los países en vías de desarrollo.</p> <p>Urge que las universidades y los gobiernos en Perú y Latinoamérica tomen medidas concretas para regular tanto la proliferación de facultades de medicina como el uso de la inteligencia artificial en la formación médica. La salud de las poblaciones vulnerables, que son muchas y aún existen en este continente, está en juego, y como sociedad médica y científica, debemos elevar nuestra voz y no permitir que intereses ajenos a la calidad de la atención médica determinen el futuro de la medicina en nuestra región.</p> <p><strong>Contribuciones de autoría</strong></p> <p>El autor declara que se cumplió con los criterios de: conceptualización, investigación, redacción–revisión, visualización, administración del proyecto, redacción y aprobación final.</p> Carlos Torres Salinas Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 5 6 10.31698/ped.52032025002 Perfil epidemiológico y hallazgos endoscópicos en niños con ingesta de cáusticos: estudio retrospectivo de 10 años https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/884 <p><strong>Introducción:</strong> La ingesta de cáusticos en niños constituye un problema de salud pública asociado a secuelas gastrointestinales significativas, siendo más frecuente de manera accidental en niños de 1 a 5 años. Este estudio tuvo como objetivo describir las características clínico-epidemiológicas y endoscópicas de las lesiones por ingesta de cáusticos en pacientes pediátricos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de 16 pacientes atendidos entre 2013-2023. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, tipo de cáustico ingerido y hallazgos endoscópicos, categorizando el tiempo de endoscopia en ≤24 horas, &gt;24 horas y no realizada. Además, se evaluó la relación entre el tiempo de endoscopia, el grado de lesión (Zargar) y las complicaciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La mediana de edad fue 2 años (RIC 1,6-3), predominando el sexo masculino (62,5%). Los síntomas más frecuentes fueron vómitos (62,5%) y disfagia (25%). Los álcalis representaron el 93,7% de los casos, siendo la soda cáustica el principal agente (62,5%). El tiempo promedio para la consulta fue &lt;12 horas. Las lesiones más comunes fueron grado 0 (31,3%) y IIa (25%) según Zargar. Se observa asociación significativa entre el tiempo de endoscopia y el grado de lesión (p=0,03). El 25% de los pacientes presentó complicaciones, principalmente estenosis esofágica, asociada al grado de lesión endoscópica (p=0,03).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las lesiones fueron predominantemente leves a moderadas, pero un cuarto de los pacientes desarrolló complicaciones, destacándose la importancia de la endoscopia temprana en el pronóstico y manejo de estas lesiones.</p> Victoria Thais Romero Hassel Jimmy Jimenez Laura Duarte Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 7 12 10.31698/ped.52032025003 Neumonía adquirida en la comunidad e inmunización a Streptococcus pneumoniae en menores de 59 meses. Periodos pre y pandémico https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/885 <p><strong>Introducción: </strong>La neumonía es una de las principales causas de muerte en menores de 5 años.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>Describir las características demográficas, microbiológicas y estado de inmunización contra el <em>Streptococcus pneumoniae</em>, (<em>S.pneumoniae</em>) de pacientes menores de 59 meses, hospitalizados, con los diagnósticos de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) probable o confirmada, en el periodo comprendido entre enero del 2017 a agosto del 2022.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo, transversal retrospectivo. A partir de la base de VINUVA, fueron incluidos pacientes menores de 5 años con diagnóstico de NAC probable o confirmada. Variables edad, genero, tipo de NAC, retorno bacteriológico (cultivos y estudio molecular), serotipificación, inmunización con PCV y evolución. Los datos fueron analizados con SPSS. El comité de ética aprobó el protocolo de estudio.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Fueron incluidos 593 pacientes, con una mediana edad 22 meses, 52,8% masculino, 72,8% tenían NAC probable y 27,2% NAC confirmada. Tenían vacuna PCV 64,9%. <em>S. pneumoniae</em> se aisló en el 84%, de las NAC confirmadas con predominio de serotipos vacunales. El 9,8% fueron neumonías severas e ingresaron a la unidad de terapia intensiva pediátrica. Durante la pandemia las hospitalizaciones y la inmunización con PCV disminuyeron, acompañado de aumento de las neumonías por <em>S. pneumoniae</em>. La mortalidad total fue 3,4%.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Hubo predominio de menores de 24 meses<strong>, </strong>de género masculino. El <em>Streptococcus pneumoniae </em>de serotipo vacunal predominó en los aislamientos. Formas graves de neumonía se observó en el 9,8% y la mortalidad global fue 3,4%. Durante la pandemia disminuyo cobertura vacunal con PCV y aumento la NAC causada por el <em>S.pneumoniae. </em></p> Camila González Yanet Lorena Grau Mirta N. Mesquita Ramírez Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 10.31698/ped.52012025004 Bronquiolitis: factores de gravedad en pacientes internados en un servicio de pediatría entre marzo 2023 y marzo 2024 https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/886 <p><strong>Introducción:</strong> La bronquiolitis aguda es una de las infecciones respiratorias más comunes en lactantes y niños menores de dos años, siendo una causa importante de hospitalización pediátrica.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir los factores asociados a gravedad en pacientes menores de 2 años con diagnóstico de Bronquiolitis internados en el Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas FCM - UNA.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Estudio observacional, retrospectivo, con componente analítico. Se incluyeron pacientes de 1 a 24 meses hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis entre marzo 2023 y marzo 2024. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y factores de riesgo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 83 casos, 60% de sexo masculino, mediana de edad de 2 meses (RIC 1-4). El 81% presentó bronquiolitis leve según escala de TAL. La mediana de hospitalización fue 5 días (RIC 3-6). El Virus Sincitial Respiratorio se identificó en 14% de los casos. El peso al nacimiento ≤2.500g fue el único factor significativamente asociado a severidad (p&lt;0.0001, OR 19.9, IC95% 4.9-80.7).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La bronquiolitis afectó predominantemente a lactantes masculinos menores de 3 meses, con presentación mayormente leve. El bajo peso al nacer resultó ser un factor de riesgo significativo para severidad.</p> Andrea Ayala Hassel Jimmy Jiménez Laura Duarte Celia Martínez de Cuellar Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 24 33 10.31698/ped.52012025005 Caracterización del maltrato infantil, violencia intrafamiliar y conducta suicida en pacientes pediátricos de un hospital público de referencia https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/887 <p><strong>Introducción:</strong> El suicidio es un problema de salud pública, que va en aumento a nivel mundial. La conducta suicida (CS) en la edad pediátrica no ha sido totalmente profundizada. Su inicio temprano podría estar relacionado a factores individuales y colectivos que desencadenan el deseo de muerte.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la conducta suicida en pacientes pediátricos atendidos en el Departamento de Salud Mental de un hospital público de referencia durante el periodo 2021-2022.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional descriptivo retrospectivo, realizado en el periodo 2021-2022 a partir del registro de consultas del departamento de Salud Mental del Hospital, por muestreo no probabilístico fueron incluidos pacientes que refirieron alguna conducta suicida. Fueron excluidas las fichas incompletas. Variables: demográficas, motivo de consulta, tipo de conducta suicida, planificación, ideación e intento de suicidio, presencia de depresión, composición familiar, presencia de maltrato infantil (MI) y tipo de maltrato. Los datos se analizaron con SPSS v 21, utilizando estadísticas descriptivas. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyó 202 pacientes, 84,2% femenino, mediana edad 15 años. Tanto el motivo de consulta como el tipo de CS fue el intento 60%, (59.9%) pensamiento y planeación suicida 13,9% y 26,2% respectivamente. 80,7% tenían MI y 63,9% depresión. Los tipos más frecuentes de MI fueron violencia intrafamiliar (39.9%), negligencia (22%), abuso sexual (21.5%), maltrato físico (12%). Métodos utilizados fueron ingesta de medicamentos (50.6%), cortantes (37.3%). El 45% vivían con ambos padres. &nbsp;</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Predominancia de adolescentes mujeres, con conducta de intento de suicidio elevado vía ingesta de medicamentos, diagnóstico de depresión, maltrato infantil y violencia intrafamiliar.</p> Cynthia Lorena Leiva Figueredo Macarena Sofía Gauto Quiñónez Nelson Hugo Sanchez Romero Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 34 42 10.31698/ped.52012025006 Características clínicas y microbiológicas de pacientes con cáncer y neutropenia febril en un centro de referencia en Asunción https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/888 <p><strong>Introducción:</strong> La neutropenia febril (NF) se presenta como una complicación común y una situación de urgencia en el ámbito de las infecciones en los pacientes con cáncer, con un impacto considerable en la mortalidad si no es manejada de forma correcta.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> describir las principales características clínicas y microbiológicas de pacientes con cancer y neutropenia febril.</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La población enfocada fueron pacientes de 0 -16 años con el diagnostico de neutropenia febril ingresados en una unidad de Onco Hematología de un hospital de alta complejidad en el periodo de enero a junio del 2024.</p> <p><strong>Resultados:</strong>&nbsp; En el estudio se incluyeron 75 pacientes pediátricos hasta 16 años,en los cuales se constataron los siguientes resultados,un promedio de edad de 6 años, predominio del sexo femenino y neutropenia categorizada de alto riesgo en su mayoría. &nbsp;En cuanto a la fase de tratamiento de la enfermedad de base en la población de estudio la mayoría de los pacientes se encontraba en fase de inducción en el caso de las leucemias. Se identificó que el inicio de la fiebre postquimioterapia en la población de estudio fue en promedio a los 3 días.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En cuanto a los microorganismos aislados en hemocultivo al ingreso de los pacientes, en la mayoría de los casos se obtuvieron hemocultivos negativos, mientras que en un mínimo porcentaje se identificó <em>Pseudomona aeruginosa</em>, y otros Gram negativos. Respecto a la frecuencia de complicaciones en la población de estudio, no se constató́ ninguna complicación en la gran mayoría.</p> Andrea Paredes Malena Arce María José Sánchez Natalia Almada Oscar Garozzo Mercedes Recalde Olivia Detz Víctor López Carolina Lezcano Irene Benítez Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 43 49 10.31698/ped.52012025007 Características clínicas y factores de riesgo asociados a severidad de la neumonía adquirida de la comunidad en ≤ 17 años hospitalizados https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/889 <p><strong>Introducción:</strong> En el mundo, la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) constituye la causa principal de morbi-mortalidad en &lt;5 años. En Paraguay aproximadamente 1.000 niños &lt;5 años fallecen de NAC cada año.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de la NAC, en pacientes hospitalizados entre enero/2021 a mayo/2024.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico. Se incluyeron pacientes ≤17 años con NAC. Los datos fueron obtenidos de historias clínicas, registrados en Excel 2010 y analizados utilizando estadística descriptiva e inferencial. La asociación de variables se estableció con la prueba de Chi cuadrado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 135 pacientes con diagnóstico de NAC, el 23% de 13 a 24 meses, el 20,7% 13 a 24 meses y el 17,8% (24/135) ≤12 meses. El 63% de sexo masculino, El 11.8% de nivel socioeconómico bajo¸24,4% con vacunación incompleta, 51% con patología de base, 12,6% vivía en condiciones de hacinamiento y 27% tenía contacto con quema de basura. La mayor estancia hospitalaria (&gt;7 días) estuvo asociada a saturación &lt;95% al ingreso, PCR&gt;100mg/L y requerimiento de UCIP.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La NAC predomino en niños de 2-4 años y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre, tos y dificultad respiratoria, siendo la neumonía lobar no complicada el diagnóstico más común. Los factores asociados a mayor tiempo de hospitalización incluyeron saturación de oxígeno &lt;95%, PCR &gt;100 mg/dL y necesidad de UCI La necesidad de ingreso a UCIP se relacionó con nivel socioeconómico bajo, y la saturación de O2 &lt;95% se asoció a casos de neumonía complicada.</p> Monserrat Marecos Hassel Jimmy Jiménez Laura Duarte Celia Martínez de Cuellar Derechos de autor 2025 Pediatría (Asunción) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-30 2025-04-30 52 1 50 59 10.31698/ped.52012025008